Sin embargo, en entrevista exclusiva con Gestión, Alexander Müller, economista jefe para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe del BofA , apunta una serie de factores que preocupan: el gasto público y su impacto en el grado de inversión, el desaprovechamiento de los términos de intercambio y varios “golpes” de la creciente inseguridad.
¿Qué estimado tienen para la economía de Perú en este año?
Acabamos de revisar las proyecciones de crecimiento para este 2025 de 3.1% a 3.4% y, para el 2026, de 2.6% a 2.8%. Hay más de un factor que lo explica. Probablemente, el más importante es el aumento de los términos de intercambio. Esa variable históricamente ha sido muy potente para impulsar la economía peruana. Para resumirlo, esto genera que aumente el ingreso nacional disponible, utilida