**Mercados en picada: acciones y bonos argentinos caen**

Los mercados financieros argentinos enfrentan una caída significativa este lunes, marcando el tercer día consecutivo de números negativos. Las acciones y bonos argentinos en Wall Street se desploman tras una semana de euforia por una inesperada liquidación de dólares del sector agroexportador y el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. A las 11 horas, los bonos soberanos en dólares retroceden un 0,3% en promedio, mientras que el riesgo país, medido por JP Morgan, sube 28 unidades, alcanzando los 1.088 puntos básicos.

Entre las acciones más afectadas, el ADR de YPF pierde un 1,3%, Edenor cae un 1,8%, Vista Energy desciende un 2% y Grupo Galicia retrocede un 0,2%. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval cede un 0,5%, situándose en 1.780.000 puntos. Esta caída se produce tras un acuerdo del Gobierno argentino con el sector agroexportador para una liquidación acelerada de 7.000 millones de dólares en solo tres días, gracias a una reducción temporal de impuestos.

El Tesoro argentino ha aprovechado este flujo de dólares para recomprar divisas, lo que ha sido interpretado por el mercado como una intervención cambiaria. En paralelo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que está negociando un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y que está dispuesto a comprar bonos argentinos para apoyar al país.

En el contexto actual, el dólar mayorista cotiza a 1.340 pesos, tras haber alcanzado un récord de 1.475 pesos a mediados de mes. El viernes pasado, el Tesoro argentino inyectó 1,8 billones de pesos para adquirir 1.345 millones de dólares, lo que elevó las reservas internacionales en casi 1.900 millones de dólares en un solo día. Analistas advierten que esta ventana de oportunidad es temporal y que el Tesoro debe seguir acumulando reservas.

A pesar del apoyo de Estados Unidos, el panorama electoral y las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen representando desafíos para el Gobierno. Se espera que el país deba acumular más de 11.000 millones de dólares en reservas hasta 2026, lo que implica un esfuerzo significativo en los próximos meses. La situación económica se complica aún más con la proximidad de las elecciones de medio término, donde el Gobierno busca mejorar su posición en el Congreso. En este contexto, los operadores del mercado reconocen que las últimas semanas han sido las más intensas desde la llegada al poder del presidente Javier Milei en diciembre de 2023.