El consejero vasco de Salud , Alberto Martínez , anunció que su Departamento no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras el Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica García , mantenga lo que considera una «actitud arbitraria» hacia el País Vasco. En su intervención ante la comisión parlamentaria, donde explicó la reestructuración del Departamento de Salud y de Osakidetza, acusó a Mónica García de «desatender sus competencias» y, al mismo tiempo, «interferir en lo que no le corresponde».

Martínez recordó que el País Vasco ha planteado al Ministerio medidas como ampliar las unidades docentes, aumentar las plazas y orientaciones MIR o retrasar la edad de jubilación , siempre con el objetivo de «favorecer la formación en proximidad y reforzar el arraigo del euskera». Sin embargo, denunció que el Gobierno central ha rechazado de plano la posibilidad de valorar el conocimiento del euskera en las convocatorias MIR , pese a que —según defendió— la legislación lo permitiría. «Se nos ha dado un portazo de manera arbitraria», lamentó.

El consejero criticó además la «inacción» de Sanidad, al considerar que la ministra « oculta sus responsabilidades invadiendo las competencias autonómicas ». También censuró el cálculo del Sistema de Financiación de Cohesión (SIFCO), que calificó de «confiscatorio» para el País Vasco: «De los 312 millones destinados a toda España, la comunidad ha aportado 169. Es decir, un 5% de la población ha pagado el 60% de la factura».

Martínez concluyó que la « falta de voluntad » del Ministerio para rectificar y su «extralimitación» en la gestión han generado un nivel de decepción que lleva al Gobierno vasco a romper su participación en el Consejo Interterritorial mientras no se corrija esa actitud.

Falta de psicólogos

La  Sociedad Vasca de Psicología Clínica ha denunciado este lunes que la contratación de psicólogos no especialistas anunciada por Osakidetza incumple la normativa vigente, que exige a estos profesionales contar con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.

En un comunicado, el colectivo recuerda que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha puesto en marcha un proyecto piloto que prevé la  incorporación de psicólogos  sin esta especialidad en los  centros de Atención Primaria.  La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, establece de forma explícita que los psicólogos que ejerzan en el Sistema Nacional de Salud, tanto en Atención Primaria como en especializada, deben contar con la titulación oficial.

La Sociedad destaca, además, que  el Servicio Riojano de Salud  fue demandado y condenado en enero de 2024 por incumplir esta misma ley, en una sentencia favorable a la Sociedad Española de Psicología Clínica (SPEC).