El Gobierno de Pedro Sánchez ha aumentado de urgencia un 52% el presupuesto para acoger inmigrantes con protección internacional de julio de 2025 a junio de 2026, pasando de 410 millones de euros a un total de 740 millones. Así se desprende de una reciente resolución del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, publicada este jueves en el BOE.

La protección internacional comprende tanto el derecho de asilo, que se concede a los refugiados , como la protección subsidiaria, concedida a los extranjeros que no son refugiados, pero se encuentran en determinadas situaciones de riesgo y no pueden regresar a su país de origen. La protección concedida con el derecho de asilo y la protección subsidiaria consiste en la no devolución ni expulsión.

Según fuentes policiales consultadas por OKDIARIO, «un porcentaje de los inmigrantes ilegales que vienen a España a través de las mafias desde el norte de África y terceros países que hacen escala en Casablanca (Marruecos) son aleccionados por éstas de que una vez que pisen territorio español, soliciten asilo, aunque no cumplan los requisitos , y así alargar los trámites».

En la citada resolución, la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional establece la « planificación adicional de prestaciones, actuaciones o servicios para el sistema de acogida en materia de protección internacional para su gestión mediante acción concertada». 

En concreto, el Ministerio dirigido por Elma Saiz ha aumentado el presupuesto en 243 millones de euros respecto a lo fijado en la resolución del pasado 9 de junio, en la que se fijaba en 470 millones. 

Aumenta lo previsto de noviembre a junio 

El Ministerio explica que «dada la actual situación migratoria y el elevado porcentaje de ocupación» , dicta esta nueva resolución para «planificar las prestaciones, actuaciones o servicios adicionales que serán necesarios durante el periodo que abarca desde noviembre de 2025 a junio de 2026».

Y ello para «mantener, para todo el periodo planificado, el número de las prestaciones, actuaciones o servicios que se han prestado desde enero de 2025». Según explica, las actuaciones, prestaciones o servicios planificados podrán ser cofinanciados con el Fondo Social Europeo Plus y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Éste era el presupuesto estimado el pasado mes de junio por tipología de plazas: 

Los tipos de plazas se distribuyen entre las de la fase de valoración inicial y derivación (FVIYD), las de acogida estándar, acogida vulnerable, acogida vulnerable reforzada y fase de autonomía:

Éste el presupuesto fijado ahora:

Aquí se recogen los precios de referencia por plaza y día:

Como ha informado recientemente OKDIARIO, el Gobierno también aprobó el pasado mes de septiembre de urgencia 400 millones más para seguridad y mantenimiento de centros de inmigrantes. Una medida conocida en plena polémica por la violación a una niña de 14 años por parte de uno de los inmigrantes acogidos en el centro de menores extranjeros no acompañados (menas) de Hortaleza, en Madrid, el cual, como ha informado en exclusiva este diario, no es menor de edad, sino que tiene 23 años.

Sin contrato público

La Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, establece la obligación de proporcionar a las personas solicitantes de protección internacional «los servicios sociales y de acogida necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad cuando carezcan de recursos económicos». 

El Ministerio puede prestar por sí mismo esos servicios de acogida de forma directa, indirecta por fórmulas contractuales, o bien, mediante la correspondiente autorización de acción concertada a entidades cuando « no sea necesario celebrar contratos públicos» , tal y como establece el artículo 11.6 de la Ley de contratos del sector público. El citado presupuesto se refiere a la acción concertada. 

Condición de refugiado

La protección internacional es el derecho de asilo reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución a los nacionales no comunitarios o a los apátridas a quienes se reconozca la condición de refugiado. Dicha condición se reconoce a toda persona que, debido a « fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas , pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país».

También se reconoce la condición de refugiado «al apátrida que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, por los mismos motivos no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él, y no esté incurso en alguna de las causas de exclusión, denegación o revocación» establecidas en la Ley reguladora del Derecho de Asilo y la Protección Subsidiaria.

El derecho a la protección subsidiaria es el dispensado a personas de otros países y a los apátridas que, sin reunir los requisitos para obtener el asilo o ser reconocidas como refugiadas, pero respecto de las cuales se den motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen, en el caso de los nacionales, o, al de su anterior residencia habitual, en el de los apátridas, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir alguno de los daños graves previstos en la Ley del Derecho de Asilo.

Y que no pueden o, a causa de dicho riesgo, no quieren acogerse a la protección del país del que se trate, siempre que no exista alguna de las causas de exclusión o denegación establecidas en la mencionada Ley.

Más de 64.000 solicitudes de enero a junio

Durante los últimos diez años se ha multiplicado por 18 el número de plazas d el Sistema de Acogida de Protección Internacional (SAPI) , que incluye desde la atención básica hasta la etapa final de plena integración en la sociedad de acogida. Según informó el Gobierno el pasado mes de junio, ha pasado de haber 1.920 plazas en 2015 a 34.062 en junio de 2025, lo que representa 32.000 más.

Según los datos revelados en junio, en el Día Mundial del Refugiado , el SAPI atiende actualmente a casi 34.000 personas al día, proporcionándoles un itinerario individualizado de integración. 

Respecto a la llegada de personas de forma irregular por vía marítima , se ha registrado de enero de 2025 al pasado 15 de junio la llegada de 15.875 , un 31,1% menos que en el mismo periodo de 2024.

La semana pasada se acogió en nuestro país a 85 personas de nacionalidad siria procedentes de Beirut (Líbano) , en el Programa Nacional de Reasentamiento, el cual recoge «el compromiso de reasentamiento en España de 1.200 personas refugiadas». A lo largo de 2025, el programa ha consolidado ya el asentamiento de 341 refugiados, de los cuales 298 son procedentes de Beirut (Líbano) y 35 de Costa Rica.

España registró un máximo histórico de solicitudes de protección internacional en 2023 , con 163.220 peticiones , lo que supuso un incremento anual del 37% respecto al año anterior. En 2024, el número de solicitudes de asilo volvió a crecer, siendo un 2,5% superior respecto al año anterior. En 2025, hasta el mes de junio, se han registrado «64.638 solicitudes, mayoritariamente de personas de nacionalidad venezolana, colombiana y peruana».

Más de 244.000 ucranianos

España ocupa el cuarto puesto de la Unión Europea en número de beneficiarios de protección temporal, con más de 244.000 personas ucranianas reconocidas. 

En 2015, el sistema hizo frente al conflicto de Siria y la llegada masiva de refugiados a Europa aumentando el número de plazas un 141% en un año. En 2021, y tras el éxodo de población afgana con la llegada al poder de los talibanes, el sistema de acogida realizó un importante esfuerzo humanitario acogiendo a más de 3.000 personas, en su mayoría colaboradores de nuestro país en Afganistán, en ese año las plazas del SAPI alcanzaron casi las 30.000 disponibles.

De enero a junio de 2025, hasta 49.691 personas han sido atendidas en el sistema de acogida de protección internacional, casi el 70% del total de las atendidas a lo largo de 2024 (65.321).

Por distribución geográfica, durante esta primera mitad de 2025, Andalucía es la comunidad autónoma donde el SAPI ha atendido a un mayor número de personas (11.334), seguida de la Comunidad de Madrid (7.613) y Cataluña (6.630). Respecto a los datos según el sexo de los participantes en el programa, entre enero y junio de 2025, 31.082 fueron hombres y 18.609 mujeres, del total, 11.065 eran menores de edad. 

El Programa de Atención Humanitaria , que atiende la llegada de personas en situación de vulnerabilidad a territorio español a través de las costas o atravesando la frontera terrestre de Ceuta y Melilla , también ha experimentado un incremento constante de plazas en los últimos catorce años, con un aumento de 26.710 plazas en el período 2010-2024, alcanzando en diciembre del pasado año el total de 27.519 plazas.

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones también se llevan a cabo programas especiales complementarios, como los de reasentamiento. Durante 2024, las cuotas de reasentamiento no se han visto reducidas a pesar de la gran presión migratoria que existe sobre España. Para 2025 se mantiene la misma tendencia, con una cuota acordada de 1.200 personas refugiadas a reasentar.