**¡Chihuahua prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas!**

La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su desacuerdo con la reciente reforma aprobada por el Congreso de Chihuahua, que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas del estado. En una conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum afirmó: “No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo”.

El Congreso local se convirtió en el primero en el país en incorporar esta medida en su Ley Estatal de Educación. La reforma, impulsada por legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), fue aprobada con 18 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Su objetivo es “preservar la estructura del idioma español” y “evitar confusiones lingüísticas en el aprendizaje escolar”.

Con esta decisión, expresiones como "todes", "elles" o "compañeres" quedan prohibidas en escuelas públicas y privadas, así como en materiales educativos y evaluaciones oficiales. La modificación busca respetar las reglas de la Real Academia Española (RAE) y promover una enseñanza alineada con el español estándar.

Sin embargo, la reforma ha generado un intenso debate a nivel nacional. Organizaciones feministas y colectivos estudiantiles han calificado la medida como “una regresión en derechos lingüísticos y de identidad”. La diputada Jael Argüelles, del partido Morena, criticó la reforma, argumentando que busca “imponer una visión conservadora del lenguaje” y excluir a grupos históricamente discriminados.

Argüelles destacó que el lenguaje es un sistema vivo y evolutivo, y que imponer criterios rígidos invisibiliza la lucha de las mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+. Además, recordó que el artículo 3º constitucional establece que la educación debe ser inclusiva y respetar las necesidades de todos los estudiantes.

La bancada de Morena y colectivos de diversidad sexual han anunciado su intención de presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), argumentando que la medida vulnera la libertad de expresión y los derechos de identidad de género reconocidos en tratados internacionales.

El decreto, que modifica el artículo 8º de la Ley Estatal de Educación, ha suscitado críticas de legisladoras de oposición y organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes advierten que la reforma contradice las políticas federales de inclusión y no discriminación.

El tema ha generado un amplio debate en redes sociales y medios de comunicación, especialmente tras la celebración del diputado Olson en su cuenta de X, donde afirmó que “Chihuahua es el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas”, lo que provocó una oleada de críticas de activistas y académicos.