
BOGOTÁ (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro propuso el jueves que Qatar sirva de “mediador” para que Estados Unidos cese su despliegue militar en las aguas del Caribe frente a Venezuela, donde han atacado pequeñas embarcaciones señaladas de traficar drogas.
Petro justificó que Qatar ha probado ser mediador en otras situaciones de tensión, por lo que “eso lo haría muy probable y muy buen mediador con los Estados Unidos para que cese la agresión con misiles que está desarrollando en el mar Caribe”, en declaraciones realizadas desde Bruselas, donde participa en la segunda edición del Foro Global Gateway, y difundidas por la Presidencia de Colombia.
Al respecto, un funcionario de la Casa Blanca que no se identificó porque no estaba autorizado a hablar públicamente se limitó a decir a The Associated Press que, a pesar de las diferencias políticas, Estados Unidos considera a Colombia un socio estratégico esencial y sigue comprometido en cooperar estrechamente con el país sudamericano en las prioridades comunes.
En tanto, el gobierno qatarí no hizo de momento comentarios al respecto.
Estados Unidos ha justificado su despliegue militar en aguas del Caribe frente a las costas venezolanas como una forma de atacar a los narcotraficantes. Sus fuerzas han atacado al menos cuatro pequeñas embarcaciones asegurando que traficaban drogas, así como a sus ocupantes, sumando más de 20 muertos.
El gobierno de Nicolás Maduro han dicho repetidamente que Venezuela no es un participante clave en el tráfico de drogas a nivel global. Entre tanto, ha buscado incorporar a voluntarios civiles armados para que se preparen ante una supuesta amenaza de agresión extranjera.
Maduro no ha mencionado una posible mediación de Qatar, pero pidió al Papa León XIV que ayudara a mantener la paz en el país sudamericano por medio de una carta de la que informó el lunes.
Petro ha calificado el ataque a las embarcaciones como desproporcionado y su letalidad como un “asesinato”, afirmando que la interdicción de drogas se puede realizar con capturas en alta mar.
La víspera, el mandatario dijo tener indicios de que entre las personas a bordo de una lancha atacada había colombianos, sin mostrar pruebas y exigiendo al gobierno estadounidense a que revele las identidades de los muertos.
El gobierno estadounidense rebatió los comentarios de Petro acerca de la presencia de colombianos en la embarcación y quiere que los retire públicamente, según indicó a la AP el funcionario de la Casa Blanca que habló bajo condición de anonimato.
El mandatario colombiano se negó a retractarse el jueves desde Bruselas: “No tengo por qué hacerle caso a exigencias”. También explicó que hizo una “inferencia” de la probabilidad de que los colombianos estuvieran a bordo de las lanchas atacadas tomando como referencia datos de incautación de su país en el Caribe y las nacionalidades de los capturados.
Petro aseguró que la mayor parte de la droga que sale de Colombia se transporta por el Pacífico y no por el mar Caribe, un argumento que también ha dado el gobierno de Maduro al criticar el despliegue militar estadounidense.
El mandatario colombiano señaló que “si queremos realmente acabar el mercado de la cocaína” se puede mediar y “se logra un desmantelamiento” del Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, en referencia a dos grupos armados ilegales que trafican drogas por el Caribe.
El gobierno colombiano y el Clan del Golfo, mayor cártel de narcotráfico vigente en el país, cerraron su primera ronda de negociaciones en septiembre en Qatar para buscar el sometimiento de ese grupo delictivo a la justicia. Petro sugirió el jueves que Qatar también sirva de mediador con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
———-
La periodista de The Associated Press Michelle Price colaboró con esta nota desde Washington.