**Boric defiende el multilateralismo en la FAO**
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó este martes la importancia del multilateralismo desde la sede de la FAO en Roma. Durante su intervención, subrayó que la erradicación del hambre es una prioridad global y no una cuestión ideológica. "En tiempos en los que el multilateralismo se cuestiona, defendemos el derecho internacional y el diálogo entre naciones", afirmó Boric.
Boric se encuentra en Italia en una visita oficial y participó en la apertura del foro de inversión de la ‘Iniciativa Mano a Mano’, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. En su discurso, hizo hincapié en la necesidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el segundo, que busca erradicar el hambre para 2030. Mencionó que estos objetivos son enseñados en las escuelas y defendió que "la meta de acabar con el hambre no es ideológica, sino un mínimo común que todos deberíamos compartir".
El presidente chileno elogió el papel de la FAO en el desarrollo de proyectos agrícolas y alimentarios a nivel mundial. Destacó que cinco países de América Latina, incluyendo Chile, han salido del Mapa del Hambre. Sin embargo, advirtió que aún persisten situaciones de hambruna que afectan a millones de personas. Según el último informe de la FAO, alrededor de 673 millones de personas, el 8,2 % de la población mundial, sufren de hambre. "Son millones de personas que se van a dormir con el estómago apretado, con pena y dolor. No son números, sino que cada una de esas historias es desgarradora", expresó Boric.
El mandatario también mencionó que el mundo está "inevitablemente interconectado" y citó el aumento de los precios de los alimentos debido a la escasez de fertilizantes provocada por la invasión rusa de Ucrania. Chile, según Boric, busca ser "amigo de todos" y mantener un comercio "abierto al mundo" desde una autonomía estratégica.
Finalmente, la ‘Iniciativa Mano a Mano’ ha presentado proyectos de inversión valorados en 15.900 millones de dólares para mejorar la seguridad alimentaria en zonas vulnerables, con la participación de dos mil actores, incluyendo gobiernos, empresas privadas, fundaciones y bancos de desarrollo.