**¡Acuerdo Comercial Históricamente Inédito entre Argentina y EE.UU.!**

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha anunciado que se espera un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Este anuncio se produce en el contexto de la reunión programada para este martes entre el presidente argentino Javier Milei y el expresidente estadounidense Donald Trump.

Sturzenegger destacó que la relación entre ambos líderes tiene dos dimensiones. La primera se refiere a la asistencia del Tesoro de EE.UU., el mercado cambiario y el swap. La segunda, menos visible, es el acuerdo comercial que se ha estado gestando durante meses. “Vamos a tener un acuerdo comercial bastante inédito dentro de EE.UU. y ese acuerdo va a permitir a ciertos sectores de nuestra economía tener un acceso privilegiado al mercado norteamericano”, afirmó el ministro.

El encuentro entre Milei y Trump está previsto para las 14:00 (hora de Argentina) en la Casa Blanca, donde se espera que ambos líderes refuercen su sintonía personal y avancen en la alianza estratégica entre sus países. La agenda incluirá temas como la estabilidad del programa económico, la asistencia financiera, la relación comercial y la estrategia geopolítica relacionada con la influencia de China en Argentina.

Un posible acuerdo comercial tendría un impacto significativo no solo en la economía, sino también en el ámbito político, dado que Trump ha estado aumentando aranceles y restringiendo el comercio. La consultora Analytica ha señalado que la relación comercial entre Argentina y EE.UU. ha sido históricamente desfavorable para Argentina, con un saldo negativo promedio de USD 3.666 millones anuales entre 2014 y 2023. Sin embargo, en 2024 se observó un cambio notable, ya que el intercambio bilateral cerró con un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.

Estados Unidos es el tercer socio comercial de Argentina, después de Brasil y China. En la última década, las exportaciones argentinas hacia EE.UU. han promediado USD 5.700 millones anuales, alcanzando USD 6.464 millones en 2024. Los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10%, la más baja impuesta por la administración Trump, aunque existen gravámenes específicos, como el 50% aplicado al aluminio y al acero.

En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas hacia EE.UU. correspondieron a combustibles y derivados, minerales y aluminio. Las economías regionales también tienen un papel importante, con productos como vinos, miel y cítricos. La consultora Analytica ha indicado que “una eventual reducción arancelaria sería relevante para potenciar estos sectores hacia el tercer mercado interno más importante del mundo con 342 millones de habitantes”.

Sin embargo, la permanencia de Argentina en el Mercosur podría complicar un tratado de libre comercio, ya que su negociación podría requerir un tiempo prolongado y aprobación legislativa en caso de que se decida romper con el bloque. Por lo tanto, el margen para otorgar concesiones comerciales es limitado, aunque la reducción de la tasa arancelaria que aplica EE.UU. a Argentina parece más factible.