De entre los muchos barrios de Madrid , el de Chamberí es visto siempre como uno de los más castizos. De hecho cuando se pronuncia su nombre, rápidamente se piensa en la capital. Sin embargo no todo el mundo, incluyendo a los propios madrileños, saben cuál es el origen y el significado de ese Chamberí, y es que existen distintas versiones, e incluso algo de misterio. No se puede asegurar con certeza de dónde salió el nombre Chamberí , aunque las pistas nos llevan siglos atrás.

Lo primero que debemos saber sobre Chamberí, es que antes de ser barrio fue campo. La zona ahora ocupada por calles asfaltadas, edificios, monumentos y restaurantes, estaba repleta hace siglos por huertas, arroyos y tierras de caza donde la realeza paseaba o cazaba perdices. Luego llegaron las órdenes religiosas, y más tarde las familias nobles que fueron levantando quintas y casas señoriales. Y en medio de esa evolución, el nombre empezó a aparecer en los mapas y como no, en la boca de los madrileños . Algunos dicen que lo trajeron los franceses, otros lo asocian a una reina que lo usaba por nostalgia. Sea como fuere, Chamberí acabó arraigando como uno de esos nombres que designan un lugar específico en el que todos pensamos cuando se pronuncia en voz alta. Conozcamos más sobre la historia del barrio y averigüemos los distintos orígenes que parece tener.

Cuál es el significado del nombre ‘Chamberí’

Sobre el origen del nombre Chamberí existen como avanzamos, varias teorías, y lo peor es que no puede decirse que una sea la correcta ya que todas parece que tienen algo de verosímil. La más conocida apunta a un episodio militar: el acampamiento de un regimiento francés llamado Chambéry , en referencia a la ciudad del este de Francia que fue capital del ducado de Saboya. Aquel grupo de soldados habría levantado su campamento en la actual plaza de Chamberí , y de ahí habría nacido la castellanización del término.

Pero esa explicación tiene un problema. En 1761 , décadas antes de que Napoleón pusiera un pie en España, el cartógrafo Nicolas Chalmandrier ya marcaba Chamberí en su plano de Madrid. Es decir, el nombre existía antes de la ocupación francesa . Esa pista da peso a otras versiones que sitúan su origen mucho antes.

Tenemos entonces la otra teoría, que hace referencia al topónimo con María Luisa Gabriela de Saboya, primera esposa de Felipe V . La reina, natural de esa misma región francesa, solía pasear por estos terrenos cuando eran aún campos y huertas. Se cuenta que el paisaje le recordaba a su ciudad natal, Chambéry, y que por eso comenzó a llamarlo así. Con el tiempo, el nombre habría quedado como referencia popular.

También hay quien apunta a Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. Fue ella quien fundó el convento de las Salesas Reales, en el que ingresaron monjas procedentes de Francia, supuestamente del monasterio de Chambéry. Aunque no hay documentación que lo confirme, la coincidencia volvió a reforzar la conexión francesa del nombre.

Sea cual sea la teoría más cierta, lo que parece claro es que Chamberí tiene raíces nobles y extranjeras , y exactamente francesas, pero se volvió profundamente madrileño con el paso de los años. El pueblo lo hizo suyo, lo adaptó a su forma de hablar y como no, lo llenó de identidad. Lo francés se mezcló con lo castizo, y el resultado fue un nombre que hoy lleva más de dos siglos resonando en la capital, siendo además uno de los más conocidos.

Cómo se llama a los de Chamberí

Ahora que ya conocemos, más o menos, el origen de Chamberí, puede que no sepas cuál es el gentilicio o cómo se les llama a los que allí viven. Pues bien,  los vecinos del distrito se llaman chamberileros , aunque no es el único.

Durante el siglo XIX, cuando la zona empezó a llenarse de talleres y fábricas, muchos obreros eran conocidos como chisperos . El mote venía de las chispas del metal que saltaban de las fraguas, símbolo del trabajo y del carácter incansable de la gente del barrio. Los chisperos eran trabajadores, ingeniosos y, sobre todo, muy madrileños.

Otro apelativo , menos conocido pero también presente en el habla popular, es faisanelo . Así se llamaba a quienes tenían un espíritu alegre, vivaz, un punto pícaro. No extraña, porque Chamberí siempre ha tenido ese aire desenfadado, entre el humor castizo y el orgullo de barrio.

Hoy, el distrito de Chamberí se divide en seis barrios : Gaztambide, Arapiles, Trafalgar, Almagro, Ríos Rosas y Vallehermoso. Cada uno con su propio carácter, pero todos comparten esa misma esencia: calles llenas de historia, vida vecinal y un patrimonio arquitectónico que mezcla tradición con modernidad. Ser chamberilero es algo especial, auténtico y un nombre que difícilmente se olvida.