**¡Récord de lluvias en México! 2025, el año más húmedo**
Las lluvias en México han alcanzado niveles históricos en 2025, convirtiéndose en el año con más periodos de precipitaciones intensas desde 1941. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el promedio mensual de lluvia en 2025 es de 155.5 milímetros, superando el récord anterior de 99.8 milímetros establecido en 1941.
Entre junio y septiembre de este año, se han registrado los meses más lluviosos de los últimos seis años. En junio y septiembre, las precipitaciones alcanzaron 155.5 y 158.1 milímetros, respectivamente. En contraste, el promedio de lluvia en 2024 fue de solo 61.30 milímetros por mes.
Las lluvias han beneficiado a las 210 principales presas del país, que al 7 de octubre almacenaban 85 millones 834 mil metros cúbicos de agua, reduciendo el déficit nacional a un 3%. El Sistema Cutzamala, que abastece al Área Metropolitana de la Ciudad de México, ha experimentado una recuperación sin precedentes, aumentando su nivel de almacenamiento del 61% a más del 93% entre julio y octubre, gracias a las intensas lluvias.
Un análisis de los reportes diarios de Conagua revela que el Cutzamala alcanzó un 93.10% de llenado a principios de octubre, el nivel más alto en cuatro décadas. En septiembre, el sistema cerró con un 89.56%, muy por encima del 60.96% registrado en 2024. En julio de 2024, el Cutzamala había caído a su nivel más bajo en dos décadas, con solo un 33.4% de llenado, pero un año después, ese mismo mes cerró con un 61.17%.
La Conagua atribuye esta notable recuperación a las lluvias más frecuentes e intensas de 2025. En la primera semana de octubre, se registraron precipitaciones de hasta 35 milímetros en zonas de captación, en comparación con menos de 15 milímetros en 2024. El promedio acumulado de lluvia en las presas pasó de 5.5 milímetros en 2024 a 47.8 en 2025, lo que representa un aumento de más del 700% en el mismo periodo.
El investigador Víctor Torres, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, explicó que el aumento excepcional de lluvias se debe a una combinación poco frecuente de fenómenos climáticos. Esto incluye una fase negativa de la oscilación interdecadal del Pacífico y una fase positiva de la oscilación multidecadal del Atlántico, que influyen en los patrones de lluvia y sequía a lo largo de varios años.
Torres destacó que esta configuración ha intensificado la formación de tormentas en el Pacífico, mientras que el golfo de México y el Caribe han tenido poca actividad ciclónica. En la fase actual, el Pacífico se mantiene más cálido y húmedo, lo que favorece el desarrollo de ciclones y perturbaciones tropicales, responsables de las intensas precipitaciones que se han observado esta temporada.