El sur de Andalucía, entre las provincias de Cádiz y Málaga, alberga un espacio natural reconocido como el último bosque subtropical de Europa, el Parque Natural de los Alcornocales, cuyaa extensión y diversidad del parque lo convierten en uno de los espacios naturales más relevantes de nuestro país. Su estado de conservación y protección permite además conocerlo a través de varias rutas de senderismo donde disfrutar de sus ríos y barrancos, así como descubrir su importante diversidad de especies.

El Parque Natural de Los Alcornocales ocupa una superficie aproximada de 170.025 hectáreas. Protegido como espacio natural desde 1989, alberga el mayor alcornocal de la Península Ibérica y mantiene ecosistemas de bosque laurifolio, incluyendo alcornoques, quejigos y acebuches. Su biodiversidad incluye diversas especies de aves y mamíferos, muchas de ellas protegidas.

El parque cuenta con senderos y rutas señalizadas que permiten recorrer su territorio de manera regulada. La Junta de Andalucía gestiona el espacio y ofrece información actualizada sobre los recorridos, accesos y normativas para garantizar la conservación del entorno. Además de senderismo, en el parque se realizan actividades relacionadas con la observación de fauna, la extracción sostenible de corcho y la ganadería extensiva.

Sendero de Valdeinfierno

El Sendero de Valdeinfierno tiene una longitud de 4,3 kilómetros y se estima que su recorrido completo requiere unas dos horas y media. Su dificultad se considera baja, y el trayecto es circular, comenzando y finalizando en el monte público de Valdeinfierno, con acceso desde la salida 73 de la autovía A-381.

Tramo del sendero de Valdeinfierno

El sendero transcurre paralelo a la garganta de Valdeinfierno y coincide parcialmente con la cañada real de San Roque a Medina Sidonia. A lo largo del recorrido se encuentran los denominados “canutos”, formaciones de bosque galería donde crecen especies como avellanillos, rododendros, alisos y quejigos. Parte del sendero incluye un tramo adaptado de 600 metros lineales accesible para personas con movilidad reducida, y existe un aparcamiento habilitado en el inicio del recorrido. 

Sendero del Río de la Miel

El Sendero del Río de la Miel tiene una longitud de 2,4 kilómetros y un tiempo estimado de 50 minutos para completar el recorrido. Su dificultad es baja, y el inicio y final se encuentran en el área recreativa del Río de la Miel, en Tarifa.

Río de la Miel.

El sendero sigue la ribera del río y atraviesa elementos históricos y culturales, como el molino de Escalona, un puente de piedra de estilo medieval y la fuente de las Niñas. Discurre por un canuto donde se desarrollan especies vegetales autóctonas, principalmente alisos. En el recorrido se encuentran tramos empedrados y zonas con desniveles moderados, que permiten identificar puntos de referencia y mantener la orientación.

Subida al Aljibe

La Subida al Aljibe es un recorrido lineal de 6,8 kilómetros, con una duración aproximada de cuatro horas y una dificultad clasificada como media-alta. Comienza en el área recreativa de Los Acebuches, en el municipio de Jimena de la Frontera, y finaliza en la cima del monte Aljibe, a 1.087 metros sobre el nivel del mar.

A lo largo del trayecto se atraviesan bosques de alcornoques, quejigos y acebuches. El recorrido incluye tramos empinados y rocosos, así como zonas planas intermedias que permiten detenerse antes de continuar la ascensión. Se identifican puntos de referencia para orientar a los senderistas durante el trayecto. La ruta permite recorrer diferentes ecosistemas del parque, combinando zonas con vegetación densa y claros donde se observa la transición entre tipos de bosque.

El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con numerosos cursos de agua y barrancos, que contribuyen a la formación de microclimas dentro del bosque. Estas condiciones permiten la existencia de ecosistemas variados, desde bosques densos hasta zonas de ribera donde se desarrollan especies adaptadas a la humedad permanente. La extensión y diversidad del parque lo convierten en uno de los espacios naturales más relevantes de Andalucía tanto por su superficie como por la variedad de hábitats que alberga.