
La falta de oferta de vivienda ha hecho que los precios de los pisos y casas en nuestro país se encuentren disparados. Así, uno de los principales problemas es la falta de construcción de obra nueva , que hace que cada vez se consuman más viviendas de segunda mano .
En concreto, en el 2024 se terminaron de construir 100.980 pisos de obra nueva , según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Sin embargo, todos estos pisos se compraron por completo, ya que en 2024 se vendieron un total de 642.000 viviendas, de las cuales 506.867 eran de segunda mano, por lo que se vendieron 135.133 pisos de obra nueva ese año, según datos de Idealista y del INE. De esta forma, se compraron más viviendas de obra nueva que las que fueron construidas en 2024, es decir, que también se adquirieron este tipo de casas, pero construidas en otros años.
Sin duda, el hecho de que la obra nueva salga al mercado y se gaste por completo en ese mismo año, hasta que incluso se adquieran más casas de este tipo de promociones pasadas, es un reflejo de que una de las asignaturas pendientes del Gobierno sigue siendo la falta de suelo y la construcción de obra nueva.
Asimismo, si miramos las cifras de julio de 2025 (último mes del que hay datos), vemos que sólo el 9,7% de las viviendas vendidas en España son de nueva construcción: de las 64.730 operaciones de compraventa ejecutadas, sólo 6.272 son de casas nuevas , según el último informe de iAhorro.
La construcción de obra nueva sigue siendo insuficiente
Desde la crisis financiera mundial de 2008, la construcción de obra nueva en nuestro país se ha mantenido en mínimos históricos , generando un déficit estructural que afecta de lleno a la accesibilidad a una vivienda, especialmente para los más jóvenes.
Mientras que en 2015 se alcanzó un incremento del 136,9% y a partir de ahí todos los años ha habido subidas excepto en 2016 (-8,3%), 2020 (-5,6%) y 2023 (-24,1%). Incluso, en 2024 se registró un aumento del 38,2% en la construcción de obra nueva y en lo que llevamos de 2025, ese auge va por un 20%. Estos datos indican que el mercado ha ido poco a poco respondiendo a la demanda creciente y a la presión de precios, pero los niveles de construcción siguen siendo insuficientes en términos absolutos.
Por tanto, la falta de suelo urbanizable, los largos tiempos de tramitación y la complejidad burocrática siguen siendo obstáculos importantes, limitando la capacidad de respuesta de la construcción frente a la demanda real.
Además, iAhorro también destaca que comprar obra nueva en España es, de media, entre un 40% y un 45% más caro que una vivienda de segunda mano . Aun así, la escasez está haciendo que los precios de ambos segmentos avancen a ritmos muy similares.
Las zonas con mayor demanda de vivienda de obra nueva —y donde ya se están desarrollando nuevos proyectos— se concentran principalmente en Andalucía , con Málaga a la cabeza. También destacan Madrid , con los nuevos desarrollos en el área del Sudeste , y Cataluña , que registra un crecimiento, aunque todavía muy por debajo de los niveles de construcción de años anteriores.