Cada mes de octubre el centro de Madrid se convierte en una vía pecuaria. Por ella desfilan miles de cabras y ovejas capitaneadas por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza. Este 19 de octubre, con motivo de la XXXII Fiesta de la Trashumancia, un gran ganado volverá a recorrer la ciudad desde Casa de Campo hasta la sede del Ayuntamiento.

En total, más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras (entre guisanderas y de Guadarrama) pasearán por las calles más céntricas de la capital este domingo. El acto, que se celebra desde 1994 —con excepción del año pasado, que se canceló debido a la enfermedad bobina de la lengua azul—, defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos. El primer registro histórico trashumante data del año 923.

La Fiesta de la Trashumancia reivindica, además, los derechos que tienen los rebaños de circular por los terrenos de dominio público según establece la Ley 3/1995 de vías pecuarias. Desde entonces, el paso de los rebaños por las calles de Madrid forma parte del calendario tradicional de eventos y lugar de encuentro amistoso entre la ciudad, la población y el campo.

El acto sirve también para la renovación del compromiso del ayuntamiento madrileño de preservar este rico y único patrimonio de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas de superficie, protegido desde que el rey castellano Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta hace 750 años, en 1273.

Las cabezas de ganado, frente a la sede del consistorio madrileño

En el marco de esta 32º edición del paso del rebaño por Madrid, habrá un homenaje de la Institución Libre de Enseñanza al naturalista y conservacionista español Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia. Además, la Fundación Trashumancia y Naturaleza recordará también la próxima celebración del Año Internacional de los Pastizales y Pastores en 2026, declarado por la UNESCO para destacar la vital importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que las gestionan. Los pastizales cubren más de la mitad de la superficie terrestre contribuyendo a la seguridad alimentaria, evitando la propagación de los grandes fuegos, ayudando a la conservación de la biodiversidad y a la regulación del clima. 

Recorrido y horarios

El rebaño partirá de la Casa de Campo a las 10.00 horas, para llevar a cabo el itinerario tradicional por puerta del Rey, puente del Rey, paseo de la Virgen del Puerto, parque de Atenas, Cuesta de la Vega y calle Mayor. Después, bajará hacia la Puerta del Sol, donde está previsto su paso a las 12.30 horas, y continuará por la calle de Alcalá hasta llegar a la plaza de Cibeles alrededor de las 12.45 horas.

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1-cbTVgqVVrhx6qNGgDxDuiWAAAKUYZ0&usp=sharing

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con otros miembros de la Corporación, dará la bienvenida en la plaza de Cibeles, en torno a las 13.00 horas, a los pastores, mayorales, rabadanes y ganaderos que recogen la Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa. Una vez leída la Concordia, Carabante recibirá los 50 maravedís al millar, precio que debían pagar los pastores a las autoridades por hacer uso de los caminos ganaderos y cruzar sus términos.

La celebración se completará con grupos vestidos con trajes regionales, músicos y bailes tradicionales. Y posteriormente, el rebaño volverá a la Casa de Campo por el mismo itinerario a través de la calle de Alcalá, antaño un importante tramo de la Cañada Real Galiana o Riojana ­—desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas—. En la plaza de la Independencia aún se mantienen los mojones de piedra de la Cañada Real como recuerdo de la trascendencia ganadera del lugar.

Actividades gratuitas en Casa de Campo

El interés que ha despertado el paso del rebaño trashumante por el centro de la ciudad en los últimos años ha facilitado la preparación de una programación complementaria para dar a conocer al público detalles de esta tradición ganadera. Todas las actividades están centralizadas en el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo que este año ha organizado un  amplio programa  dirigido a todos los públicos.

El viernes, 17 de octubre, se dará la bienvenida al rebaño con un recorrido dirigido al público adulto desde las cercanías de la localidad de Pozuelo de Alarcón hasta su entrada en la Casa de Campo por la Puerta del Zarzón. También está previsto un webinario sobre la Red de vías pecuarias nacionales impartido por el responsable del Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

El sábado será el día con mayor número de actividades en el CIEA Casa de Campo. La jornada empezará con una exhibición de hilado y torcido de lana para conocer cómo se realiza el tradicional oficio para obtener la materia prima de nuestra ropa. A continuación, se desarrollará la actividad que más interés despierta entre las familias cada año: el paseo ‘Pastores por un día’, dirigido a madres y padres con niños mayores de 7 años, para acompañar al rebaño a lo largo de su jornada de descanso por los pastos de la Casa de Campo, con el objetivo de conocer, de mano de los pastores, todo lo relacionado con el mundo de estos animales herbívoros.

Un rebaño de ovejas a su paso por las calles de la capital

La divulgación del mundo de la lana tendrá su continuación con dos ediciones del taller de Hilado y afieltrado, dirigido a personas mayores de 12 años, donde se explicará el cardado e hilado con huso para aprender a producir, entre otras cosas, la técnica del afieltrado en húmedo con el preparar pulseras y collares. La última actividad del sábado será el cuentacuentos  SOS lana , donde se narra la historia del reciclaje de este residuo textil y la propuesta de soluciones.

El programa de actividades se completa con dos interesantes exposiciones temporales en el centro de Casa de Campo:  Trashumancia, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad,  donde se muestra las redes y tipos de vías pecuarias del país, su importancia y el valor ecosistémico de esta ancestral actividad; y  El legado de las pastoras ,  una muestra de fotografías para dar a conocer y poner en valor el trabajo de las mujeres que fueron pastoras desde niñas en los pueblos del Valle Bajo de Lozoya, en el Sierra Norte de Madrid, durante la posguerra, y el relevo generacional con la actividad que realizan en la actualidad las mujeres ganaderas en el mundo rural.

Puedes consultar el programa completo de actividades a continuación:

Viernes, 17 de octubre

  • 10.00 a 13.30 - Bienvenida al rebaño
  • 12.00 a 13.00 - Webinario Vías Pecuarias N.

Sábado, 18 de octubre

  • 10.00 a 11.00 - Exhibición “Hilado y torcido”
  • 10.30 a 13.00 - Pastores por un día
  • 11.00 a 12.30 - Taller de hilado y afieltrado
  • 12.30 a 13.00 - Cuentacuentos SOS lana
  • 13.00 a 14.30 - Taller de hilado y afieltrado

Domingo, 19 de octubre

  • 10.30 a 12.00 - Docuemental Legado pastoras
  • 12.30 a 14.00 - Exhibición de música pastoril