
La Secretaría de Educación Pública ( SEP ) acaba de dar un paso importante en su proceso de transformación digital: implementó la Constancia de Situación Profesional (CSP), una herramienta digital que permitirá consultar y verificar en línea la validez de títulos, cédulas y certificaciones académicas de cualquier profesionista en México.
De acuerdo con El Economista , la CSP se presenta como un documento electrónico que sustituye procesos en papel y que funcionará como una especie de currículum profesional digital verificable . Su propósito es claro: prevenir fraudes, falsificaciones y el uso de títulos universitarios falsos, un problema más común de lo que parece en el país.
La SEP, a través de la Dirección General de Profesiones (DGP), explicó que esta constancia permitirá consultar no solo la cédula profesional, sino también colegiaciones, microcredenciales, certificados y competencias transversales, lo que la convierte en una base de datos mucho más completa que la plataforma anterior.
Más seguridad, menos burocracia y acceso gratuito
la nueva CSP responde al mandato de impulsar “l a mayor transformación digital en la historia del país” y al cumplimiento de una nueva ley nacional enfocada en eliminar trámites burocráticos . El documento ya puede consultarse gratuitamente en el portal cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula-profesional/certificaciones .
La SEP afirmó que esta medida refuerza la autenticidad de las credenciales académicas y ofrece una herramienta rápida tanto para empresas como para instituciones educativas. Además, la constancia busca favorecer la empleabilidad y la movilidad educativa , al permitir que las habilidades y certificaciones de cada profesionista estén disponibles de forma pública y verificable.
Hasta ahora, la aceptación ha sido alta: más de 800 mil descargas y dos millones de consultas se han realizado en menos de un mes desde su lanzamiento . La dependencia proyecta emitir 15 millones de certificaciones y microcredenciales adicionales en los próximos años, en colaboración con instituciones educativas, entidades certificadoras y organizaciones empresariales.
De cirujanos a ingenieros: la herramienta también protege a los pacientes y consumidores
El fraude académico no solo afecta a empresas o escuelas. También pone en riesgo la seguridad de las personas cuando alguien ejerce profesiones reguladas sin tener los estudios correspondientes .
Según El Informador , la SEP destacó que la CSP será especialmente útil en áreas sensibles como la medicina , pues permitirá verificar que los médicos especialistas en cirugía plástica, estética y reconstructiva cuenten con cédula profesional vigente y certificaciones emitidas por los consejos correspondientes.
La Dirección General de Profesiones incluso recomienda que los pacientes consulten la constancia antes de someterse a cualquier procedimiento médico o quirúrgico, para asegurarse de que el profesionista cuenta con todas las acreditaciones necesarias.
Falsificar un título no solo es un fraude: también es un delito
La creación de esta plataforma llega en un contexto donde los títulos universitarios falsos y las cédulas apócrifas han derivado en múltiples casos de sanciones legales. De acuerdo con el portal Títulos México , usar documentos académicos falsificados puede llevar a p enas de entre 2 y 12 años de prisión, además de multas que van desde 90 hasta 360 días de salario mínimo .
El Artículo 243 del Código Penal Federal sanciona la falsificación de documentos públicos o privados, mientras que el Artículo 246 castiga a quien haga uso de documentos falsos. Además, la Ley General de Educación exige que todos los estudios y títulos cuenten con reconocimiento oficial de la SEP.
Las consecuencias no son solo penales: quienes sean descubiertos usando un título falso pueden perder su empleo, ser inhabilitados profesionalmente o enfrentar demandas civiles. En casos más graves, como ejercer medicina sin certificación, los implicados pueden ser procesados por daños a terceros.