
Tras el éxito de su primer libro, La mirada de Mallorca , una historia que pretendía recuperar a través de una ingeniosa ficción el perfil de personajes muy conocidos en el imaginario mallorquín, Javier Maura sorprende con su segunda obra, Emociones ambivalentes-polivalentes, un trabajo mucho más introspectivo. «Es una historia muy bonita que habla sobre todo de amor, de tu relación con esta vida y las que tienen que venir», asegura el autor.
Pregunta.- Después de La mirada de Mallorca , ¿por qué un libro con este estilo tan diferente?
Respuesta.- La mirada de Mallorca fue un libro que escribí ya hace unos años y con el que simplemente buscaba que se conociera un poco más la historia de Mallorca a través de sus leyendas, y lo cierto es que funcionó muy bien. La gran mayoría de la gente de mi alrededor que compró el libro lo leyó y lo compartió. Recibí bastantes muestras de apoyo. Pero yo no decido nunca qué quiero escribir, simplemente ocurre. En el caso de Emociones ambivalentes-polivalentes tengo que reconocer que la gran mayoría de textos que hay escritos proceden de la escritura automática. Me venía una idea a la cabeza, cogía el móvil y empezaba a escribir. Cuando terminaba, si el texto era un poco largo, era incapaz de saber qué había escrito, así que no releía, lo leía por primera vez y lo cierto es que me sorprendía mucho, en algunos casos incluso pensaba que de dónde había surgido todo aquello que había escrito yo mismo sin darme cuenta.
P.- ¿Emociones o poemas?
R.- Bueno, yo nunca le llamaría un libro de poemas y de hecho cuando la persona que hizo la corrección, Biel Frau, me comentó que esto era poesía, yo le decía que no, para mí la poesía es algo más, es expresar alguna pasión, emoción con palabras que contengan una cierta armonía. Yo no soy capaz de escribir así y simplemente quería compartir mis sentimientos, así que pensé que ese era un buen título.
P.- Y hablando del título, ¿ambivalentes-polivalentes?
R.- Es que a mí me gusta mucho estar en los límites, no saber cuándo te pasas o cuándo no llegas. En algunos casos te estoy dando un concepto y te digo que significa una cosa y lo contrario a la vez, es muy ambivalente. Y además te contaré que hice un par de pruebas con amigos, de algunos sentimientos concretos, y al principio entendían una cosa y cuando les explicaba lo que quería decir, ¡entendían lo contrario!
P.- Es extraño que un libro presente un sentimiento y su explicación. ¿Por qué esta estructura?
R.- Porque quería llegar a todo el mundo. En las pruebas que hice con amigos me di cuenta de que había personas que no entendían absolutamente nada ¡y eso que sólo era una frase! Y también había otras personas que entendían los sentimientos de forma diferente a como los había pensado, por ello incluí la palabra polivalente en el título, puesto que esa misma frase podía tener muchos significados. Pensé que dar una explicación, utilizando palabras y conceptos que rodean la idea principal, podría servir para que se pudiera establecer una comunicación un poco más fluida entre el lector y la emoción.
P.-Por último, si tuviera que elegir un sentimiento del libro, ¿cuál escogería?
R.-Bueno, a mi me encanta Un cuento de amor . Se me ocurrió esta pequeña historia cuando estaba en Baqueira. A las cinco de la mañana no podía dormir porque había cenado demasiada olla aranesa . Me puse a leer y en un momento dado solté el libro y empecé a escribir. Es una historia muy bonita que habla sobre todo de amor, de tu relación con esta vida y las que tienen que venir. Y como una emoción para pensar, tengo una pequeña pelea interna con la introspección, creo que está sobrevalorada y para mi forma de ser me asusta un poco. Hay un sentimiento interesante, una encrucijada, que incita a la reflexión.