Miembros del Ejército de EE.UU. desarrollaron ejercicios militares en Panamá, en plena escalada de Washington contra países como Venezuela y Colombia.

De acuerdo a la prensa local, los uniformados estadounidenses llevaron a cabo el despliegue el pasado miércoles, junto a las fuerzas de seguridad del país centroamericano, que desmanteló su Ejército tras la la sangrienta invasión de EE.UU. en 1989 para derrocar a Manuel Antonio Noriega, antiguo aliado de la DEA y la CIA.

Según las autoridades panameñas, se trata de una actividad para fortalecer el "intercambio de conocimientos especializados", en el marco de una renovada cooperación bilateral en asuntos de seguridad y defensa.

Por su parte, la coronel estadounidense, Ada Cotton, declaró a los medios que el propósito del entrenamiento era "simplemente" una cooperación para "conocimientos mutuos y relaciones mutuas que se enfoquen en experiencias que se puedan transmitir para ambos países".

Escalada en el frente Caribe

La actividad se ejecutó en la base del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) Cristóbal Colón, en la provincia de Colón, litoral Caribe, y se enfocó "en supervivencia, tácticas y patrullas" en la selva, aseveró Cotton, tras describir los desafíos que se encuentran en ese territorio del  centro-norte de Panamá .

Este tipo de operaciones se han vuelto frecuentes desde que el Gobierno conservador de José Raúl Mulino suscribiera un controvertido acuerdo de cooperación con Washington, a principios de este año, tras las reiteradas amenazas del presidente de EE.UU., Donald Trump, de retomar el control sobre el Canal de Panamá.

Sin embargo, abundan las críticas. El mes pasado, organizaciones sociales rechazaron el despliegue de aeronaves militares del Comando Sur sobre los cielos de Panamá para unas maniobras conjuntas, en medio de las tensiones por los bombardeos letales de EE.UU. contra embarcaciones en el Caribe.

El desarrollo de los ejercicios en Panamá coincide con la escalada de acciones letales de militares estadounidenses en aguas del Caribe y del Pacífico, y el aumento del tono beligerante de Trump contra Caracas y Bogotá.

  • Para Venezuela, la hostilidad de EE.UU. constituye una "amenaza" a su seguridad, mientras que organizaciones de derechos humanos  han cuestionado  la desproporción de los ataques, ya que constituirían  ejecuciones sumarias y masacres  que vulneran el derecho internacional.
  • Hasta el momento, la Administración Trump ha llevado a cabo nueve ataques conocidos contra presuntas embarcaciones narcotraficantes desde el mes pasado, que han causado  al menos 37 muertes ,  recoge  CBS News.
  • Los primeros siete bombardeos se produjeron en el mar Caribe, pero esta semana la estrategia se amplió al Pacífico Oriental. El  primer ataque  en el nuevo frente tuvo lugar el martes, con un saldo de dos muertos.
  • Para Petro, por su parte, los operativos estadounidenses en cualquiera de los dos frentes abiertos son "asesinatos" y una violación de las normas del derecho internacional.
  • El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,  sostiene  que su país es víctima de  "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU.  para imponer un "gobierno títere" y apoderarse de los recursos naturales del país, una postura compartida por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una "campaña descarada de presión política, militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".