El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva , ha valorado este viernes la jornada final de huelga en la enseñanza pública cántabra, asegurando que el seguimiento ha sido «del 12% entre el profesorado de Primaria, algo menos de mil maestros», y que «el sistema educativo ha funcionado con normalidad dentro de la excepcionalidad».

Silva ha señalado que «el servicio público educativo ha seguido prestándose sin incidentes reseñables» y ha defendido que el derecho de huelga «se ha ejercido con total libertad». Según los datos de la Consejería, durante la semana de paros el seguimiento ha oscilado entre el 2,5% y el 34%, alcanzando su punto máximo el jueves, jornada conjunta de todos los cuerpos docentes.

«Una huelga desproporcionada por un asunto salarial»

El titular de Educación ha subrayado que con los cinco días de esta semana se alcanzan 13 jornadas de huelga en solo dos meses de curso , lo que supone «el 37% del bimestre». En ese sentido, ha advertido de que el principal desgaste «no lo sufre el Gobierno, sino las familias y los centros educativos».

«Jamás había ocurrido algo así en Cantabria y nos parece totalmente desproporcionado que, por un asunto salarial, se llegue al extremo de paralizar prácticamente la mitad del bimestre», ha afirmado Silva.

También ha lamentado la división sindical que, a su juicio, «ha restado fuerza al movimiento». En concreto, se ha referido a Comisiones Obreras , que se desmarcó de la Junta de Personal Docente con una convocatoria en solitario «que apenas ha tenido impacto, con una media de seguimiento del 13%».

Subida salarial en 2026

Sergio Silva ha insistido en que el Gobierno autonómico mantiene su compromiso de aplicar la subida salarial a partir del 1 de enero de 2026 , y ha explicado que el proyecto de Presupuestos de Cantabria ya contempla 17,79 millones de euros para absorber el impacto de esa medida.

«Estamos trabajando para que la subida salarial sea una realidad en 2026. Esa es la mejor manera de cumplir con el acuerdo y garantizarlo: incluirlo en los Presupuestos», ha defendido el consejero, quien ha detallado que la mejora supondrá una subida media de 1.264 euros anuales por docente, o 105 euros mensuales .

Silva ha rechazado las acusaciones sindicales de recortes y ha destacado que el presupuesto educativo de 2026 ascenderá a 779,7 millones de euros , lo que representa 105 millones más que en 2023 , y un 22% del total del presupuesto autonómico .

«No hay retroceso alguno en las políticas educativas, sino todo lo contrario. Estamos ante un modelo expansivo que refuerza ratios más bajas, más becas de comedor y más inversión en transporte escolar», ha subrayado.

«La subida solo será posible si se aprueban los Presupuestos»

Por último, el consejero ha apelado a la «responsabilidad política» de los grupos parlamentarios para aprobar las cuentas de 2026. «Nosotros no podemos absorber en un presupuesto prorrogado un impacto de 17,79 millones de euros», ha advertido.

En referencia a las peticiones de eliminar la llamada cláusula Silva , que vincula la subida salarial a la aprobación de los Presupuestos, ha sido tajante: «Pedir que se quite esa cláusula es pedir que los compromisos no estén en los Presupuestos, y eso significa que no haya garantía de cumplimiento».

«Todo lo que no se refleje en los Presupuestos se queda en el terreno de lo declarativo. La única manera de hacer realidad esa subida es tener los recursos para ello», ha concluido Silva.