La ausencia de diálogo entre Rusia y Estados Unidos entraña peligros para el mundo entero, afirmó Kiril Dmítriev, enviado especial de la Presidencia rusa para inversiones y cooperación económica con países extranjeros.

En una entrevista concedida a la periodista estadounidense Lara Logan, Dmitriev manifestó que la anterior administración estadounidense, de Joe Biden, no solo destruyó las relaciones con Rusia sino que también cerró "cualquier diálogo" con ella.

"Y cuando no hay diálogo, se crean percepciones erróneas y malentendidos. Cuando dos de las mayores potencias nucleares del mundo no hablan entre sí, eso supone un gran peligro para el mundo. Por eso creo que lo que es muy importante, y lo que es muy diferente con el presidente Trump y su equipo, es que hay un buen diálogo", señaló el diplomático.

Dmítriev, participante inmediato en negociaciones bilaterales de alto nivel, saludó el "gran deseo" de comprender la postura y la lógica rusas que ha manifestado la administración actual a través de su enviado especial, Steven Witkoff, al posibilitar así "seguirla o posiblemente modificarla o sugerir algo".

Pese a las diferencias que tengan Moscú y Washington sobre ciertas cuestiones, los dos países tienen mucho en común políticamente. Así, Dmítriev mencionó que el presidente ruso, Vladímir Putin, lleva más de 20 años hablando de la importancia de los valores tradicionales, centrado en asegurarse de que no venga un mundo de ideología 'woke', de la misma manera que lo está haciendo su par estadounidense, Donald Trump.

Impedir todo acercamiento

Mencionó en esa línea que varios países europeos, incluido el Reino Unido, intentan socavar cualquier tendencia hacia una mejora en las relaciones entre Rusia y EE.UU., como las coincidencias que emergieron durante la cumbre de Trump y Putin en Alaska en agosto pasado.

"Esa es una gran preocupación para muchas fuerzas del Reino Unido y fuerzas liberales de Europa, que Rusia y Estados Unidos mantengan realmente un buen diálogo", expresó.

A la pregunta de por qué los globalistas temen tanto que Moscú y Washington trabajen conjuntamente, Dmítriev opinó que el presidente Trump, de hecho, "llegó como salvador de la civilización occidental, tal y como es conocida".

"Creo que algunos de los globalistas, cuando ven a Rusia con valores tradicionales, a EE. UU. con valores tradicionales, trabajando juntos, eso socava todo el concepto de un mundo lleno de inmigración, lleno de control, de valores diferentes, que no son los tradicionales", explicó.

Asimismo, mencionó el control que las élites globalistas mantienen sobre las narrativas mediáticas. "Es muy difícil romper esas narrativas, si eres ruso", admitió, y mencionó el impacto que tuvieron y tienen tanto en el escándalo 'Russiagate', diseñado para socavar la campaña de Trump en 2016, como en la cobertura internacional del conflicto ruso-ucraniano.

¿Cuándo se logrará un acuerdo con Ucrania?

Mientras tanto, sostuvo, Moscú y Washington sí "pueden trabajar positivamente" en la resolución del conflicto ucraniano y han "logrado hacer algunos avances" en esa dirección.

"Creo que es muy importante poner fin a la guerra, pero con expectativas realistas sobre cuál puede ser la solución: lo que es aceptable para Rusia, lo que es aceptable para Ucrania. Creo que Ucrania también se está moviendo hacia un terreno más realista", manifestó Dmítriev.

En su opinión, si no se repite una injerencia por parte del Reino Unido, cuyo entonces primer ministro Boris Johnson "bloqueó el anterior acuerdo de paz", entonces "el acuerdo saldrá adelante".

"Hay mucha gente que dice que quiere la guerra, porque básicamente tienen vínculos con contratistas militares. Son miles de millones de dólares en intereses económicos. Pero también hay mucha gente que está realmente mal informada. Que no entiende los verdaderos intereses de Rusia. Básicamente, Rusia no quería que la OTAN se acercara demasiado a sus fronteras, porque eso es una preocupación existencial para ella", recordó.