El presidente colombiano Gustavo Petro ha hecho historia al convertirse en el primer jefe de Estado de Colombia en ser incluido en la Lista Clinton, también conocida como la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esta inclusión, que también afecta a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti, se produce en un contexto de creciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos.
Petro confirmó su inclusión en un mensaje en la red social X, expresando que "la amenaza se cumplió" y que sus activos financieros en Estados Unidos han sido congelados. En su mensaje, el mandatario también destacó que ha luchado contra el narcotráfico durante décadas, lo que considera una paradoja ante esta medida. Además, anunció que Dany Kovalik será su abogado defensor en este caso.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la decisión al señalar que desde la llegada de Petro al poder, la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord, lo que ha inundado el mercado estadounidense. Bessent acusó a Petro de permitir el crecimiento de los cárteles de la droga y de no tomar medidas efectivas para detener esta actividad. Esta situación ha llevado a que el presidente estadounidense, Donald Trump, califique a Petro como un "líder del narcotráfico" y a anunciar la suspensión de ayudas a Colombia.
La inclusión de Petro en la lista marca un punto bajo en las relaciones bilaterales, que se han deteriorado desde enero de este año. Las tensiones comenzaron tras el rechazo del gobierno colombiano a recibir un avión con migrantes, lo que desató una serie de acusaciones y críticas entre ambos mandatarios. Desde entonces, las relaciones han estado marcadas por amenazas de aranceles, descertificación y ahora la inclusión en la lista de la OFAC.
A lo largo de los años, varios colombianos y entidades han sido incluidos en la Lista Clinton por sus vínculos con el narcotráfico. Entre ellos se encuentran los hermanos Rodríguez Orejuela, líderes del Cartel de Cali, y el club de fútbol América de Cali. En 2014, el Envigado F.C. fue incluido por sus supuestos vínculos con el narcotráfico, aunque logró salir de la lista en 2018 tras una reestructuración.
La inclusión de Petro y su círculo cercano en la lista implica que sus activos en Estados Unidos están bloqueados y que ciudadanos y empresas estadounidenses no pueden realizar transacciones con ellos. Esta medida podría tener repercusiones significativas en la política y economía colombiana, especialmente en el contexto de la reciente descertificación del país en la lucha contra las drogas.
El gobierno colombiano ha intentado desescalar las tensiones a través de reuniones de alto nivel con funcionarios estadounidenses, pero la situación sigue siendo delicada. La canciller Rosa Villavicencio ha enfatizado la necesidad de que el presidente Trump comprenda la realidad colombiana y la importancia de reactivar los mecanismos bilaterales existentes. Sin embargo, la falta de visados para Petro y sus funcionarios más cercanos complica aún más la situación.
En medio de este panorama, Petro ha convocado a sus seguidores a manifestarse en defensa de la soberanía de Colombia, lo que sugiere que la crisis diplomática podría intensificarse en los próximos días.

Noticias de Colombia

El Espectador
El Colombiano Mundo
El Colombiano
Semana Mundo
Noticias RCN
Semana
Local News in D.C.