Las pensiones del sistema público español volverán a revalorizarse en enero de 2026 en función de la inflación media registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Según las estimaciones actuales, el índice de precios al consumo (IPC) interanual se situaría en torno al 2,6% , lo que supondría un nuevo incremento en todas las modalidades de pensión .

Revalorización generalizada

De confirmarse esta previsión, la pensión media de jubilación contributiva pasaría de 1.506 euros a 1.544 euros mensuales, un aumento de 38 euros . En el caso de la pensión máxima , el incremento sería algo superior, del 2,7% , alcanzando los 3.355 euros al mes , frente a los 3.267,60 euros actuales. En términos anuales (14 pagas), la pensión máxima superará los 46.900 euros .

También subirán las pensiones mínimas , tanto contributivas como no contributivas y las de viudedad con cargas familiares. En detalle:

  • Pensión mínima sin cónyuge a cargo : subirá de 874 a 897 euros al mes .

  • Pensión mínima con cónyuge a cargo : pasará de 1.127 a 1.158 euros mensuales .

  • Pensión media de viudedad : se incrementará de 935 a 958 euros .

  • Incapacidad permanente media : aumentará de 1.209 a 1.239 euros al mes .

Cambios normativos en 2026

Además del ajuste económico, el año 2026 traerá consigo cambios normativos relevantes en el sistema de pensiones. La edad ordinaria de jubilación será de 65 años para quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses . Aquellos que no alcancen ese periodo deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses .

También entrará en vigor el nuevo modelo dual de cálculo de la base reguladora , que permitirá elegir entre:

  • Los últimos 25 años cotizados

  • O bien, los últimos 29 años , con posibilidad de excluir los dos peores años

Este sistema estará vigente hasta 2044 , permitiendo a los futuros jubilados optar por la fórmula más beneficiosa.