Con la bajada de temperaturas, la humedad y el aumento de la vida en interiores, las infecciones respiratorias encuentran un terreno propicio para propagarse. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, la prevención y la vacunación juegan un papel clave para evitar complicaciones.
Para profundizar en este tema, hablamos con la doctora Anabel González, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Humanes (Madrid), que nos detalla cuáles son las enfermedades más frecuentes en otoño, qué medidas preventivas son más efectivas y en qué casos conviene acudir al médico en lugar de manejar los síntomas en casa.
PREGUNTA.- ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que atienden en consulta de Atención Primaria durante el otoño?
RESPUESTA.- Las infecciones del aparato respiratorio, en su mayoría de origen vírico, son las más prevalentes y pueden llegar a representar más de un tercio de las consultas. Desde el resfriado común hasta la gripe e incluso el todavía circulante SARS-CoV-2. En los niños, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria estima una media de seis infecciones respiratorias al año, concentradas en los meses fríos. También son frecuentes las alergias respiratorias y las crisis de pacientes con patologías crónicas como asma o EPOC.
P.- ¿Por qué aumentan los casos de resfriados y gripe en esta época del año?
R. - Los virus respiratorios se propagan con mayor facilidad en bajas temperaturas, con menos humedad y condiciones atmosféricas que favorecen su transmisión. Además, en otoño e invierno pasamos más tiempo en interiores, en espacios cerrados y con menor ventilación, lo que incrementa el riesgo de contagio.
P.- ¿Qué medidas básicas de prevención recomienda a la población para reducir el riesgo de contagio?
R.- Evitar el contacto con otras personas cuando estamos enfermos, usar mascarilla en centros sanitarios, lavarse las manos con frecuencia, ventilar bien los espacios y evitar aglomeraciones son medidas muy efectivas.
P.- ¿Qué importancia tiene la vacunación antigripal y qué grupos de riesgo deberían priorizarla?
R.- La vacuna de la gripe es una de las medidas más importantes para evitar complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso muertes. Está dirigida principalmente a mayores de 60 años y a grupos de riesgo, aunque su recomendación puede extenderse al resto de la población.
P.- ¿De qué manera influyen la alimentación, el sueño y la actividad física en la fortaleza del sistema inmunitario?
R.- Son tres pilares fundamentales. Una dieta equilibrada aporta los nutrientes necesarios y evita excesos que perjudican, como el alcohol o los azúcares. El ejercicio físico tiene un efecto antiinflamatorio y el sueño es clave en la regeneración celular, incluyendo las células inmunitarias.
P.- ¿Qué hábitos de higiene diaria son clave para prevenir infecciones respiratorias y gastrointestinales en otoño?
R.- Ventilar los espacios, lavarse las manos con frecuencia, usar pañuelos desechables y cubrirse la boca al toser o estornudar son medidas sencillas y muy eficaces.
P.- ¿En qué momento un paciente debería acudir al médico en lugar de autogestionar los síntomas en casa?
R.- Aunque la mayoría de los cuadros se resuelven con tratamiento sintomático, es fundamental acudir al médico si aparecen signos de alarma como dificultad para respirar, fiebre persistente, coloración violácea en labios o dedos, decaimiento intenso o somnolencia excesiva.

OKDIARIO Estados Unidos
WTOP Noticias
Raw Story
The Hill Politics
The Daily Bonnet
AlterNet
Local News in D.C.
Billboard
Mediaite