La discrepancia en los asistentes a una manifestación es un clásico inevitable, pero en la protesta de este domingo para denunciar los problemas con el cribado del cáncer de mama se produjo una situación muy inusual: el Ayuntamiento de Sevilla (gobernado por el PP) fue el primero en dar una cifra de asistentes, que situó en sólo 4.500 . Lo singular del caso es que el Consistorio nunca ofrece estos datos –lo hace la Subdelegación del Gobierno–, que utilizó para ello uno de sus canales oficiales en redes sociales y que, además, carece de los medios técnicos para calcular la afluencia a un acto.

La cosa no quedó ahí, ya que el PP andaluz esgrimió para hablar de “fracaso absoluto” esta cifra de 4.500, que no ofreció el gabinete de prensa municipal y que se publicó en la cuenta de Emergencias en X ( @EmergenciasSev ), en la que se da información de servicio público y actuaciones de Policía Local y Bomberos.

Desde el propio Gobierno de Moreno se difundió entre algunos medios este mismo dato, atribuyéndoselo al Ayuntamiento hispalense, pero acto seguido fue eliminado. Hasta la cámara del semáforo más próximo al lugar de la protesta (el Palacio de San Telmo, sede de la Junta) parecía contradecir este dato que obtuvo numerosas críticas en esta misma red social considerarse demasiado bajo.

La organización del evento ( la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla, Amama ) no dio cifra oficial, aunque desde CCOO se apuntó a 30.000 participantes, cifra que luego la Subdelegación del Gobierno (a través de la Policía Nacional) situó en unas 8.500 personas. Los datos que se consideran oficiales son los que ofrece la Subdelegación, que suelen chocar a la baja con los que ofrecen los convocantes.

Información de servicio público

El único precedente que consta de la utilización de esta cuenta de Emergencias Sevilla para dar una cifra de manifestantes se remonta al 8 de marzo de 2019 , con el socialista Juan Espadas como alcalde, cuando se calculó en 130.000 las personas que acudieron a la marcha por el Día de la Mujer más multitudinaria que se recuerda. Ante tipo de actos, Emergencias Sevilla se limita a informar de por dónde discurre la protesta, avisando de cortes de tráfico y desvíos alternativos. En cuanto a los famosos 4.500, hubo hasta quien hizo sus propias estimaciones para irse a los 44.000 “por lo bajo”.

Pero al margen de lo inhabitual de este tipo de publicación vía municipal, la otra duda que ha generado esta cifra es cómo la obtuvo el gobierno de José Luis Sanz (PP). El Sppme (Sindicato Profesional de Policía y Municipal), mayoritario en el Ayuntamiento de Sevilla representando a este cuerpo policial, señala que el dato llegó directamente del Consistorio hispalense, “ni idea de cómo lo calculó porque no tiene herramientas para eso”.

Así lo apunta el presidente de la sección sindical del Sppme en el Ayuntamiento de Sevilla, Luis Val, que considera “extraordinario” que el gobierno local diera el paso de publicar la cifra de asistentes a una concentración. “En la Policía Local no hacemos este cálculo porque no tenemos los medios técnicos necesarios”, a lo que se une que es una información vinculada con tareas de seguridad ciudadana y orden público que son competencia de la Policía Nacional.

Medios y competencias

“Ningún organismo del Ayuntamiento tiene ni los medios ni las herramientas técnicas para el cálculo”, para lo que suelen utilizarse imágenes aéreas que procesa luego un algoritmo teniendo en cuenta los metros cuadrados de superficie. De hecho, el Consistorio –que no ha respondido a las preguntas de este periódico sobre cómo obtuvo el dato– nunca da información del número de participantes en ningún tipo de evento, de ahí la singularidad de este caso.

Imagen captada por la cámara municipal del semáforo más cercano al acto.

Desde la Subdelegación del Gobierno se confirma que es la Policía Nacional la que tiene las competencias en orden público, y que son expertos de este cuerpo en control de masas los que hacen este tipo de cálculos. Las cifras que se transmiten por esta vía a los medios de comunicación siempre cuentan con el rechazo de los organizadores, que las consideran muy bajas.

La cuestión es que, en medio de la deriva política que ha tomado la crisis de los cribados de cáncer de mama, el dato que publicó el gobierno local fue el que esgrimió luego el PP andaluz para celebrar el “fracaso rotundo” de lo que consideraba una “protesta contra Moreno”. El primero en lanzar el mensaje en este sentido en X fue el portavoz parlamentario del PP, Toni Martín, lo que le valió este lunes las críticas de la vicesecretaria general del PSOE andaluz, María Márquez, que reclamó que “Moreno debe reprobar inmediatamente a su portavoz por decir que las mujeres andaluzas fracasaron en la manifestación”.

Por su parte, la coordinadora andaluza de Podemos, Raquel Martínez, denunció que lo que hizo ayer PP andaluz fue “faltarle el respeto a la ciudadanía y a la asociación Amama, igual que hizo el Ayuntamiento de Sevilla, que utilizó las redes sociales de servicios de emergencia para dar una cifra de manifestantes que a todas luces era falsa”. El caso es que el mensaje de Toni Martín fue replicado por otros altos cargos del partido en versiones más o menos similares.

Pregunta formal al gobierno local

En esta senda se embarcó por ejemplo el secretario general del PP andaluz, Antonio Repullo, que utilizó el mensaje de Emergencias Sevilla para resaltar el “fracaso del PSOE en su intento de desacreditar el sistema andaluz de salud”. Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla y presidente del PP sevillano, Ricardo Sánchez, subrayó que la carrera solidaria contra el cáncer infantil del parque del Alamillo “ ha reunido más personas que manifestantes en San Telmo traídos con autobuses fletados”.

Volviendo al dato de los 4.500 manifestantes, el portavoz municipal de Podemos-IU, Ismael Sánchez (IU), avanza la intención de su grupo de llevar la cuestión a la comisión de control del Consistorio hispalense. “No ha sido ni la Policía Local la que ha dado el dato, sino el canal Emergencias Sevilla, lo que es todavía más grave”, señala el concejal, que considera que no se trata de “una mera anécdota” porque “se ha usado un canal oficial del Ayuntamiento para proteger al Gobierno andaluz y mintiendo vilmente”.

Desde el PSOE municipal el acento se pone en otro debate que ha generado la protesta del domingo, “la falta de refuerzos en el transporte público”, algo que para el edil Juan Carlos Cabrera es “lamentable”. Se denuncia así las “graves dificultades” para llegar a San Telmo debido a la “falta de refuerzos” en las líneas de Tussam, la empresa municipal de transportes, lo que generó “largas colas y esperas de hasta 30 minutos” con las consiguientes quejas ciudadanas. Desde el gobierno local se apunta al respecto que nunca se ha reforzado el servicio de Tussam por una manifestación.

Lo mismo que se reprocha con los autobuses se hace extensivo al metro, que es de titularidad autonómica, con críticas sobre todo a que no se dispusieron más vagones en los trenes que circularon. Desde la Junta, en cambio, se señala que el servicio se reforzó durante todo el fin de semana, y que en todo momento se siguieron las indicaciones que hizo al respecto el Centro de Coordinación Operativa (Cecop) municipal.