El calendario laboral de 2026 incluirá un total de nueve festivos nacionales comunes en toda España , la misma cifra que este año, según una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Trabajo . A estos festivos se sumarán los autonómicos y locales, que completarán un total de catorce días no laborables en el conjunto del país.

Nueve festivos iguales en todo el país

En 2026, los días festivos nacionales que se celebrarán en toda España serán los siguientes:

  • Jueves 1 de enero , Año Nuevo.

  • Martes 6 de enero , Epifanía del Señor o Día de Reyes.

  • Viernes 3 de abril , Viernes Santo.

  • Viernes 1 de mayo , Fiesta del Trabajo.

  • Sábado 15 de agosto , Asunción de la Virgen.

  • Lunes 12 de octubre , Fiesta Nacional de España.

  • Domingo 1 de noviembre , Todos los Santos.

  • Martes 8 de diciembre , Día de la Inmaculada Concepción.

  • Viernes 25 de diciembre , Natividad del Señor o Navidad.

Estos nueve festivos nacionales serán comunes para todo el territorio, sin excepciones, garantizando así una base homogénea del calendario laboral en el conjunto del país.

Festivos variables por comunidades autónomas

Como cada año, las comunidades autónomas podrán adaptar algunos de estos festivos o sustituirlos por festividades tradicionales propias . De hecho, el Jueves Santo (2 de abril) será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana , que han decidido mantener la actividad laboral ese día.

Por el contrario, el Día de Reyes (6 de enero) sí se mantiene como festivo en todo el país, después de que todas las comunidades optaran por conservarlo.

Además, las autonomías tienen la posibilidad de trasladar el descanso de los domingos festivos al lunes siguiente o sustituirlo por una fiesta local significativa. También pueden incorporar celebraciones de carácter regional como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio) , según las tradiciones de cada territorio.

Festivos adicionales por comunidad

El BOE detalla los cambios introducidos por algunas comunidades autónomas. El lunes 2 de noviembre , día posterior a Todos los Santos, será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Navarra .

Del mismo modo, el lunes 7 de diciembre , día posterior a la Constitución, será no laborable en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Melilla .

Por su parte, Baleares ha trasladado su festivo autonómico —el Día de las Islas Baleares — al lunes 2 de marzo , en sustitución de otro descanso.

En total, los españoles disfrutarán en 2026 de catorce festivos : nueve de ámbito nacional , tres autonómicos y dos locales , estos últimos determinados por cada ayuntamiento.

Puentes y fines de semana largos en 2026

El calendario de 2026 ofrecerá varios fines de semana largos , especialmente favorables para el turismo interior y los viajes nacionales.

De manera general, habrá al menos cuatro puentes garantizados en todas las comunidades:

  • Viernes 3 de abril , Viernes Santo .

  • Viernes 1 de mayo , Fiesta del Trabajo .

  • Lunes 12 de octubre , Fiesta Nacional de España .

  • Viernes 25 de diciembre , Navidad .

En las regiones donde el Jueves Santo (2 de abril) es festivo, el puente de Semana Santa se alargará cuatro días, de jueves a domingo. Y en las comunidades que además celebran el Lunes de Pascua (6 de abril) —como Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana— el descanso será de cinco días consecutivos .

Asimismo, el Día de Reyes (6 de enero) , que cae en martes , permitirá a muchos trabajadores alargar el primer fin de semana del año si deciden tomar libre el lunes 5 de enero. Lo mismo ocurrirá con el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) , que se celebrará en martes , lo que podría generar otro puente si las empresas conceden el lunes 7 como día libre.

Un calendario equilibrado para 2026

El Ministerio de Trabajo destaca que el calendario de 2026 mantiene un equilibrio entre los días laborales y festivos , sin concentraciones excesivas de descansos en ningún trimestre. Las fechas de Semana Santa, además, permitirán una distribución homogénea de las vacaciones escolares y laborales , favoreciendo el turismo y el consumo en distintas épocas del año.

De este modo, el año 2026 se perfila como un ejercicio con varias oportunidades para disfrutar de puentes y fines de semana largos , especialmente entre marzo y diciembre, y con un calendario similar al de 2025 en número y distribución de festivos nacionales .