Un antiveneno recombinante experimental basado en nanoanticuerpos ha demostrado resultados prometedores contra las mordeduras de algunas de las serpientes más letales de África, como mambas y cobras. Los hallazgos, probados con ratones y publicados este miércoles en la revista Nature , podrían contribuir al desarrollo de tratamientos más seguros y eficaces para las víctimas de mordeduras de serpiente, que provocan unas 100.000 muertes cada año en el mundo, buena parte de ellas en el continente africano.
Los antivenenos actuales se elaboran a partir de plasma sanguíneo animal, sobre todo de caballo y, al estar basados en anticuerpos de origen animal, en ocasiones pueden causar graves reacciones adversas como choques anafilácticos . Además, los antivenenos actuales son muy eficaces contra las víboras, pero no siempre funcionan para los elápidos como cobras y mambas. Este grupo de serpientes abunda en el África subsahariana, donde las mordeduras constituyen un grave problema de salud y causan miles de muertes y lesiones graves cada año.
Procedentes de alpacas y llamas
Para elaborar el nuevo antiveneno, el equipo de Andreas Laustsen utilizó una estrategia diferente y combinó proteínas modificadas llamadas nanoanticuerpos que atacan toxinas clave de los venenos de las serpientes. Estas moléculas, también conocidas como nanocuerpos o nanobodies , se descubrieron en los camélidos (camellos, llamas y vicuñas) y como son diez veces más pequeñas que los anticuerpos convencionales se están intentando aplicar a posibles tratamientos contra el cáncer o el alzhéimer.
Los autores obtuvieron estos nanocuerpos tras inmunizar a una alpaca y a una llama con venenos de 18 especies de serpientes africanas
Para este trabajo, los autores obtuvieron estos nanocuerpos tras inmunizar a una alpaca y a una llama con venenos de 18 especies de serpientes africanas, incluyendo cobras, mambas y un tipo de serpiente escupidora del género Hemachatus . Tras inocular la sustancia en ratones, comprobaron que un cóctel con los nanocuerpos previno la muerte por mordeduras de 17 de estas especies de serpientes y redujo el daño tisular causado por algunos de los venenos más potentes.
El nuevo cóctel tuvo un mejor rendimiento que un antiveneno comercial existente, Inoserp PAN-AFRICA , en la prevención de la muerte y la necrosis cutánea por el veneno de todas las especies de serpientes analizadas, pero solo ofreció una protección parcial contra el de las mambas verdes y negras.
Según los investigadores, estos hallazgos sugieren que se puede lograr una amplia protección contra las mordeduras de serpiente con solo unos pocos componentes, lo que desmiente la creencia de que se necesitan mezclas de un gran número de anticuerpos. Las investigaciones futuras, anuncian, se centrarán en mejorar la durabilidad del antiveneno y en evaluar su seguridad en entornos clínicos.
El científico mexicano Alejandro Alagón , una autoridad internacional en la fabricación de antivenenos y coautor del artículo, cree que los nanoanticuerpos tienen un potencial enorme en el tratamiento de mordeduras de serpientes. “Tuvimos que hacer muchos experimentos, pero para que esta prueba de concepto de un nuevo antiveneno que pueda elaborarse de forma económicamente posible para los países africanos, falta mucho”, reconoce a elDiario.es .
Para que esta prueba de concepto de un nuevo antiveneno que pueda elaborarse de forma económicamente posible para los países africanos, falta mucho
Alejandro Alagón — Médico y profesor de la UNAM, experto en antivenenos
Alagón asegura que los nanoanticuerpos de camélidos (llamas y alpacas) son muy estables y que para convertirlo en un antivenenos comercial ahora tendrían que producirse en la bacteria E. coli y combinarlos en las proporciones adecuadas. “Ojalá se pueda lograr y transferirlo a un productor”, afirma. “En el camino andamos y eventualmente llegaremos”.
Antivenenos “a la carta”
Para Juan José Calvete , investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) experto en venenos de serpiente, el trabajo es un paso más en la carrera por producir antivenenos “a la carta” sin depender del sistema inmunológico de un caballo. “La ventaja de este tipo de productos es que todos los anticuerpos son específicos contra toxinas y pueden ser humanizados , lo que los hace más seguros que los heterólogos de caballo”, explica a elDiario.es .
Es un paso más en la carrera por producir antivenenos “a la carta” sin depender del sistema inmunológico de un caballo
Juan José Calvete — Investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC)
El problema de los nanoanticuerpos, advierte Calvete, es su volatilidad y coste. “Su vida media en el cuerpo del paciente es de un par o tres de horas, lo que implica que hay que mantener al paciente constantemente infusionado, lo que requiere grandes cantidades de nanobodies por tratamiento”, asegura. “Por otro lado, se tratará presumiblemente de tratamientos costosos fuera del alcance del paciente medio africano”.
Aunque son de origen animal, los nanocuerpos son mucho menos reactogénicos y producen menos reacciones, lo cual es una ventaja
Julien Potet — Especialista en venenos y asesor de Médicos sin Fronteras (MSF)
Susana Vázquez Torres , investigadora del CNIO que ha trabajado en el diseño de proteínas sintéticas mediante inteligencia artificial contra los venenos de serpiente , cree que es un trabajo “impresionante” que utiliza una aproximación tradicional, pero de una manera que optimiza el descubrimiento de moléculas neutralizantes bastante efectivas. “La combinación de varios nanobodies en un cóctel parece funcionar incluso mejor que los antivenenos tradicionales, lo cual es para mí el resultado estrella”, asegura.
Julien Potet , especialista en venenos y asesor de Médicos sin Fronteras (MSF), cree que es un estudio muy prometedor, dado que el pequeño tamaño de los nanocuerpos hace que se distribuyan mejor y más rápido en todos los tejidos. “Además, aunque son de origen animal, son mucho menos reactogénicos y producen menos reacciones, lo cual es una ventaja”, asegura.
En cuanto a las limitaciones, coincide con Calvete en que quizá el paciente debería ser perfundido mucho tiempo para mantener el efecto, como avisan los propios autores. “Probablemente se necesiten dosis adicionales después de la primera”, señala. “Creo que se necesitan estudios adicionales antes de usarlo en humanos. En términos de precio, sabemos que los anticuerpos monoclonales son caros de producir, pero aquí se trata de un cóctel de ocho anticuerpos que tendrán que producirse por separado. Quizá podría tener un alto coste, pero eso dependerá de la escala de producción, en un campo que está mejorando mucho”.

ElDiario.es
La Voz de Galicia
La Opinión de Murcia
People Books
The Babylon Bee
Raw Story
NHL
Daily Kos
WBNS Columbus
US Magazine Entertainment
CBS News