R ÍO DE JANEIRO . — La cifra de víctimas mortales por la megaoperación policial en las favelas de Río de Janeiro ascendió a 132 personas , según confirmó este miércoles el Ministerio Público del estado de Río , lo que convierte el operativo en la acción más letal registrada en la historia de Brasil .
Durante la madrugada, vecinos de la favela Vila Cruzeiro hallaron al menos 70 cadáveres adicionales en un área boscosa cercana a la zona de enfrentamientos. Los cuerpos fueron alineados en una plaza y cubiertos con mantas para permitir su identificación por familiares y amigos. Estas víctimas no estaban incluidas en el balance oficial del martes , que contabilizaba 64 muertos —incluidos cuatro policías— , además de 81 detenidos y 90 fusiles decomisados .
El operativo y la violencia desatada
Más de 2 500 agentes participaron en la incursión lanzada el martes contra los complejos de favelas Vila Cruzeiro y Penha , considerados bastiones del Comando Vermelho (Comando Rojo) , una de las principales organizaciones criminales de Brasil.
Durante el operativo, los narcotraficantes lanzaron granadas desde drones y levantaron barricadas , lo que desató un prolongado intercambio de fuego con la policía.
Río de Janeiro amaneció con calles vacías, sin tráfico y con un clima de miedo . La ciudad, la segunda más poblada del país, permaneció prácticamente paralizada mientras las autoridades retiraban los restos de las barricadas y aseguraban los accesos a las favelas.
Contexto criminal y antecedentes
El Comando Vermelho , fundado en Río de Janeiro en la década de 1970, es el segundo grupo criminal más poderoso del país , solo detrás del Primer Comando de la Capital (PCC) , con base en São Paulo.
El PCC surgió en 1992 tras la masacre de Carandiru , cuando la policía mató a 111 presos durante un motín, hasta ahora considerada la peor matanza policial de Brasil , título que ahora cede ante la operación en Río.
Reacciones políticas
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva , recién llegado de una gira por Asia, se reunió en Brasilia con su gabinete de seguridad para evaluar la situación.
Por su parte, el gobernador de Río, Cláudio Castro , acusó al Gobierno federal de falta de apoyo en la lucha contra el crimen organizado y defendió la actuación de las fuerzas de seguridad locales.
Preocupación por derechos humanos
Organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad civil advirtieron sobre la posibilidad de ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza , señalando que la cifra de muertos y el hallazgo de cuerpos por parte de vecinos evidencian una crisis humanitaria y de seguridad pública sin precedentes .
La tragedia deja a Río de Janeiro en un estado de conmoción y reaviva el debate sobre los límites de la violencia policial en un país que enfrenta desde hace décadas la convivencia entre pobreza estructural, crimen organizado y ausencia del Estado en vastas zonas urbanas. (Agencias)

Noticaribe

El Debate
Omnia Noticias
Excélsior
Noticias de México
El Heraldo de México
La Jornada Capital
El Dictamen
Aristegui Noticias
Military Times