En México, la frase “ sueldo competitivo ” podría tener los días contados. El Senado analiza una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obligará a todas las empresas a publicar el monto o rango exacto de los salarios en las ofertas laborales . Quienes no lo hagan podrían enfrentar multas de hasta 565,700 pesos, equivalentes a 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), según un reporte de El Economista .

La iniciativa, impulsada por la senadora Paloma Sánchez Ramos del PRI, busca frenar la opacidad en las ofertas de empleo y combatir prácticas que van desde la precarización laboral hasta el reclutamiento ilícito . Según la iniciativa , “ la falta de transparencia en la información sobre vacantes de puestos de trabajo contribuye a perpetuar la precariedad ” y ha permitido incluso la difusión de vacantes falsas con fines criminales, utilizadas por el crimen organizado para atraer a jóvenes en situación económica vulnerable.

Publicar el salario será obligatorio: así quedaría la ley

De aprobarse, se adicionaría el artículo 5° Bis y se reformaría el artículo 1000 de la LFT. Esto obligaría a los empleadores a incluir tres elementos clave en toda vacante:

  1. El monto o rango total del salario , expresado en moneda nacional, detallando si incluye comisiones o pagos variables.
  2. Una descripción precisa de las actividades , responsabilidades y requisitos del puesto.
  3. El tipo de relación laboral y especificar si el contrato contempla periodo de prueba o capacitación inicial.

Además, el proyecto establece que la autoridad laboral podrá ordenar la corrección o retiro inmediato de anuncios engañosos o incompletos . Las sanciones por omitir, alterar o falsear información serían de 250 a 5,000 UMAs, es decir, entre 28,000 y 565,000 pesos, tomando en cuenta que cada UMA en 2025 equivale a 113.14 pesos diarios, según el Blog Facturama .

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px

La transparencia salarial como derecho laboral y herramienta contra el fraude

El objetivo, según la iniciativa, es dar certeza jurídica y económica a las personas trabajadoras , fomentar la responsabilidad de los patrones y evitar que el secreto salarial sirva como terreno fértil para abusos o fraudes.

De acuerdo con El Financiero , en México es común que las vacantes omitan el sueldo y usen eufemismos como “ sueldo competitivo ” o “ a convenir ” , lo que permite definir la remuneración de forma discrecional. Esta práctica impide a los solicitantes comparar oportunidades laborales de forma informada y oculta desigualdades salariales por género, edad o ubicación.

La propuesta también busca que desde el inicio del proceso de reclutamiento l as empresas publiquen los rangos salariales y esto asegure la igualdad salarial e ntre mujeres y hombres . El proyecto señala: 

“La persona contratante hará constar el rango de salario ofrecido en toda convocatoria para cubrir vacantes, asegurando la igualdad salarial y no discriminación en la contratación”.

Multas para una práctica cotidiana

El uso del término “sueldo competitivo” se ha vuelto tan común que casi cualquier portal de empleo en México lo utiliza. Pero detrás de esta fórmula genérica se esconde un problema estructural, la falta de transparencia laboral .

Según El Economista , más del 50% de los trabajadores formales en el país gana menos de 12,500 pesos mensuales , mientras que 12 millones de empleados carecen de derechos básicos como aguinaldo o vacaciones pagadas. Para la senadora Sánchez Ramos, esta reforma no solo es laboral, sino también social: busca “ proteger a la población frente a prácticas que perpetúan el engaño y la precarización, y contribuir a la reconstrucción del tejido social ”.

Un paso hacia cerrar la brecha salarial: México, entre los países con mayor desigualdad

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que México ocupa el lugar 119 de 146 países en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial. En promedio, las mujeres ganan 15% menos que los hombres cuando el empleo es la fuente de ingreso principal.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 2

En un estudio, el IMCO señala que avanzar hacia la transparencia salarial es una de las estrategias más efectivas para reducir la desigualdad económica y mejorar la competitividad del país. Entre sus propuestas están medir y publicar las brechas salariales, establecer tabuladores de sueldos y auditorías externas que obliguen a las empresas a justificar las diferencias de pago.

Además, el organismo apunta que las empresas que transparentan sus rangos salariales tienden a mejorar su reputación , atraer talento y reducir conflictos laborales. La experiencia internacional muestra que la divulgación de sueldos puede reducir la brecha salarial hasta en 5 puntos porcentuales, como ocurrió en Reino Unido tras implementar medidas similares.