La Reserva Federal de Estados Unidos ( FED ) ha recortado este miércoles los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando el nuevo rango objetivo entre el 3,75% y el 4,00% . Se trata del primer movimiento a la baja del banco central desde el inicio del ciclo de endurecimiento monetario en 2022 , una decisión que llega después de meses de señales de desaceleración en el consumo y el empleo, y en medio de crecientes presiones políticas desde la Casa Blanca para aliviar el coste del crédito.

El presidente de la FED , Jerome Powell responde a la necesidad de «mantener el crecimiento y el empleo sin comprometer el control de la inflación». El banco central mantiene, sin embargo, su objetivo del 2% de inflación y descarta por ahora una serie prolongada de recortes, aunque reconoce que la tendencia de los datos económicos apunta a un enfriamiento más rápido de lo previsto.

Powell cede ante la presión política

El movimiento de la Reserva Federal llega tras varios meses de tensiones entre la política monetaria y la realidad macroeconómica. El PIB de Estados Unidos creció apenas un 1,3% en el tercer trimestre, mientras que la tasa de desempleo ha repuntado hasta el 4,1%, su nivel más alto desde 2021. Además, los últimos indicadores del consumo privado muestran una clara moderación en el gasto de los hogares.

A ello se suma la presión política. El presidente Donald Trump, en plena campaña electoral, había intensificado sus críticas hacia Powell, acusando a la FED de «estrangular la economía» con unos tipos «innecesariamente altos» que, según el mandatario, estaban poniendo en riesgo la recuperación. «El pueblo estadounidense no puede seguir pagando hipotecas al 7% », había advertido Trump hace apenas dos semanas.

Aunque Powell evitó referirse directamente a las declaraciones del presidente, reconoció que la FED «no opera en el vacío» y que «la política monetaria debe responder a la evolución de los datos y las condiciones financieras globales».

Los analistas interpretan el movimiento como el inicio de una nueva fase en la política de la FED . “El recorte de 25 puntos básicos no es simbólico: marca el punto de inflexión hacia una normalización del tipo de interés real”, señala Lisa Abrahams, economista jefe de Global Insight. Según los futuros de los fondos federales, los mercados anticipan hasta dos bajadas adicionales antes de finalizar 2025.

El dólar se debilita

La reacción de los mercados fue inmediata. El Dow Jones subió un 1,2% tras el anuncio, mientras que el Nasdaq avanzó un 1,8% impulsado por el sector tecnológico, el más sensible al coste del dinero. El dólar , por su parte, se debilitó frente al euro hasta niveles de 1,10 dólares, reflejando la expectativa de un ciclo de relajación prolongado.

En Europa, los inversores interpretan la decisión como un posible anticipo de lo que podría ocurrir en el Banco Central Europeo (BCE), aunque las condiciones son diferentes. Mientras la economía estadounidense da signos de enfriamiento, la zona euro sigue enfrentando una inflación estructural en energía y servicios que complica los recortes . “El BCE no está aún en condiciones de seguir los pasos de la FED”, advierten desde ING.

En resumen, la FED inicia un giro moderado en su política monetaria tras dos años de endurecimiento, reconociendo el impacto de los tipos altos sobre la economía real y el empleo. Powell busca equilibrar la necesidad de sostener el crecimiento con la obligación de mantener a raya la inflación, en un contexto político cada vez más tenso. El recorte de 25 puntos básicos marca el inicio de un nuevo ciclo que, según los analistas, podría extenderse hasta bien entrado 2025.