La disputa entre Los Chapitos y La Mayiza ha desatado una crisis económica en Sinaloa, una de las regiones más afectadas del norte de México. La narcoguerra ha provocado pérdidas significativas en el sector inmobiliario, ya que los narcotraficantes han dejado de invertir en propiedades tras importantes decomisos. En lugar de adquirir viviendas, han optado por destinar sus recursos a la compra de armamento. El aumento de viviendas desocupadas es evidente, pero muchas familias aún mantienen la esperanza de regresar o vender sus propiedades en mejores condiciones. Daniel Félix, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Sinaloa, comentó que desde el inicio de los enfrentamientos, la gente ha dejado de salir por miedo. “Si no hay visitas, no hay ventas”, afirmó Félix en una entrevista. Ante esta situación, los desarrolladores han comenzado a ofrecer bonos y facilidades de pago. Sin embargo, la inseguridad ha llevado a los bancos a restringir los créditos hipotecarios en Culiacán. Según el Índice de Precios de la Vivienda en México, emitido por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en el segundo trimestre de 2025, el valor de las viviendas adquiridas con crédito hipotecario aumentó un 8.7% en comparación con el mismo periodo de 2024. El valor promedio de una vivienda en el país se situó en $1 millón 862 mil 524 pesos, mientras que el valor mediano fue de $1 millón 200 mil pesos. Esto indica que la mitad de las viviendas se vendieron por menos de $1 millón 200 mil. Las zonas metropolitanas con mayores incrementos en los precios fueron Tijuana (10.9%), León (10.7%), Guadalajara (10.5%), Monterrey (9.3%) y Puebla-Tlaxcala (8.9%). En contraste, el Valle de México tuvo un aumento menor, del 5.2%, ligeramente por debajo del 5.4% registrado en Sinaloa. De acuerdo con información de Grupo Multimedios, 4 de cada 10 clientes están abandonando la ciudad, mientras que otros 10 se están deteniendo por la incertidumbre. Esto sugiere que, aunque pueden tener el capital o el crédito autorizado para adquirir una vivienda, prefieren esperar debido al miedo. En términos de segmentos, la vivienda económica-social experimentó un aumento del 10.7%, mientras que la vivienda media-residencial creció un 7.2%. En total, 23 estados vieron incrementos superiores al promedio nacional, mientras que 9 estados registraron aumentos menores. Durante este periodo, el crecimiento de los precios de la vivienda se dio en un contexto donde el PIB creció un 0.1%, los trabajadores afiliados al IMSS aumentaron un 1.2%, la inflación fue del 4.3% y la tasa hipotecaria promedio se situó en 11.64%.
Crisis inmobiliaria en Sinaloa por narcoguerra
 Noticias de México5 hrs ago
 Noticias de México5 hrs ago
859


 Atlanta Black Star Entertainment
 Atlanta Black Star Entertainment FOX News Videos
 FOX News Videos