 
Las medidas antiapagón impulsadas por Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, gestor del sistema nacional, para garantizar la resistencia del sistema y evitar un nuevo cero eléctrico han llevado al gas a ser la primera energía en el mix eléctrico del pool , por delante de las renovables y la nuclear, por primera vez en varios años. La consecuencia es que el precio de la luz ha subido un 15% este mes , según el simulador de la CNMC.
Y la inmediata consecuencia de esta subida es su efecto en la inflación , que en octubre ha subido una décima, al 3,1% , en parte por el incremento en el precio de la luz, según ha destacado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Las medidas antiapagón de Corredor han llevado a que el uso del gas para generar electricidad haya aumentado un 78% entre el 28 de abril -día del apagón- y el 1 de julio, según un informe de PwC. El año anterior la subida fue de sólo el 5%.
Pero ha sido en octubre cuando el gas ha vuelto a dispararse como principal fuente energética del pool eléctrico. Según los datos diarios de la propia Red Eléctrica, hasta el 30 de octubre se habían consumido 4.842.291,7 GWh de gas, cifra superior a la de la energía eólica – 4.022.963,7 GWh- y la solar fotovoltaica -3.877.251 GWh-. La nuclear queda en cuarto lugar.
La cifra de consumo de gas de octubre es desconocida este año y sólo inferior a la de diciembre de 2024, aunque ese mes la energía más utilizada para generar electricidad fue la eólica. Por lo tanto, el gas vuelve después de varios años a ser la energía más utilizada en el mix, provocado por las medidas antiapagón de Corredor, ex ministra socialista en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero .

La primera consecuencia de un mayor uso del gas para generar electricidad es el incremento en el precio de la luz en el pool eléctrico, ya que el gas es la energía más cara. De acuerdo con el simulador de la factura de la electricidad de la CNMC, en octubre el precio de una casa media es de 53 euros por megawatio hora (€/MWh), mientras que en octubre de 2024 fue de 46 €/MWh.
Es un 15% más caro -contando con que el IVA de la electricidad este año es superior al del 2024-. Si lo comparamos con el mes de septiembre de este año, con el IVA ya similar, el incremento es del 7% .
La segunda consecuencia de este incremento es su efecto en la inflación y, por ende, en la subida de las pensiones y de los sueldos públicos. En definitiva, en el gasto público, desbocado en el caso de Pedro Sánchez, según han puesto de manifiesto el Banco de España y la AIReF.
En octubre la inflación ha vuelto a subir y la interanual se ha situado en el 3,1% a falta sólo de dos meses para el fin de año. Los expertos preveían una moderación del IPC en el segundo semestre del año para acercarse al 2,5%, pero de momento la inflación sigue descontrolada. Parte de la culpa la tiene el precio de la electricidad, según ha señalado el mismo INE este jueves en su comunicado sobre el IPC.

 OKDIARIO Estados Unidos
 OKDIARIO Estados Unidos Infobae San Francisco
 Infobae San Francisco The Daily Beast
 The Daily Beast ABC 7 Chicago Politics
 ABC 7 Chicago Politics