 
Casa Real ha dejado fuera al rey emérito de los actos para conmemorar los 50 años de la restauración de la monarquía. En concreto, el rey Felipe VI celebra la efeméride con sendos actos institucionales en el Congreso, donde habrá un coloquio con académicos y ponentes constitucionales, y en el Palacio Real, donde se entregará el Toisón de Oro entre otros a la reina Sofía .
En cuanto a la ausencia de Juan Carlos de Borbón del ambos actos, desde Zarzuela recuerdan que el que fuera monarca durante casi cuatro décadas decidió en 2019 no participar más en actos institucionales como el que tendrá lugar en el Palacio Real, al margen de que actualmente esté residiendo en el exilio en Emiratos Árabes Unidos. Con todo, desde Casa Real han informado de que el sábado 22 de noviembre, justo el día en que Juan Carlos I juró como rey tras la muerte de Franco, está previsto un almuerzo de “carácter estrictamente familiar y totalmente privado” al que ha sido invitado el padre de Felipe VI, sin que por el momento esté claro si prevé asistir.
Desde Zarzuela han informado este viernes de que los reyes, acompañados por la princesa de Asturias y la infanta Sofía, asistirán el 21 de noviembre al acto “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”, que ha organizado el Congreso de los Diputados. El evento, que se celebrará en la Sala Constitucional de la Cámara Baja, estará moderado por los periodistas Fernando Ónega e Iñaki Gabilondo y contará con la participación de Miquel Roca y Miguel Herrero, padres vivos de la Constitución, así como de la académica Adela Cortina, y de la presidenta del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Rosario García Mahamut.
Posteriormente, el Palacio Real acogerá un acto institucional en el que se entregarán los últimos toisones de oro concedidos por el rey a Sofía de Grecia, el expresidente Felipe González, y los dos padres vivos de la Constitución Miquel Roca y Miguel Herrero . En este caso, está prevista la asistencia de los poderes del Estado, empezando por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
A pesar de esta decisión, el emérito ha querido reivindicar en los últimos días su papel en el momento histórico de la restauración de la monarquía y la llegada de la democracia con la publicación de entrevistas en la prensa francesa y del adelanto de algunos extractos de su libro de memorias que se publicará el próximo 5 de noviembre en el país vecino. Así, en una entrevista en Le Figaro subrayó que “la democracia no cayó del cielo” y recordó que Franco fue quien le hizo rey “para crear un régimen más abierto”.
En los extractos de Reconciliación, escrito junto a Laurence Debray y que publica Stock en Francia, que ha adelantado Le Point , el emérito abunda en esta idea. Así, relata su última conversación con el caudillo en su lecho de muerte. “Me cogió la mano y me dijo como en un último suspiro: 'Alteza, solo le pido una cosa: mantenga la unidad del país. Esa fue su última voluntad. No me pidió que preservara el régimen como estaba o los principios del Movimiento Nacional”, subraya en sus memorias. “Por tanto, tenía las manos libres para iniciar reformas mientras la unidad de España no fuera puesta en cuestión. Tuve la impresión de que me daba libertad de actuar”, esgrime, justificando así los pasos que dio a continuación y que culminarían con la celebración de elecciones libres el 15 de junio de 1977 y la proclamación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978.

 ElDiario.es Politica
 ElDiario.es Politica
 Canarias 7
 Canarias 7 El Nacional.cat
 El Nacional.cat Associated Press US News
 Associated Press US News America News
 America News The List
 The List The Intercept
 The Intercept NBC News NFL
 NBC News NFL