Cada año, entre el 1 y el 2 de noviembre, México se transforma. Las calles se cubren de color, las casas se llenan de velas, y los cementerios se convierten en lugares de encuentro. El Día de Muertos no es un homenaje a la tristeza, sino a la vida: una celebración que rinde tributo a quienes ya partieron, pero siguen presentes en la memoria de sus familias.
El origen ancestral de una celebración viva
El Día de Muertos tiene raíces mucho más profundas que el calendario cristiano. En las culturas prehispánicas, como la mexica o la zapoteca, la muerte no era un final, sino una transición. Los antiguos pobladores de México creían que las almas de los difuntos viajaban al Mictlán —el inframundo—, y cada año regresaban para convivir un momento con los vivos. Cuando los colonizadores españoles introdujeron el catolicismo, esta visión se fusionó con las festividades de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.
De esa mezcla nació una tradición mexicana única, reconocida hoy por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada 1 de noviembre se honra a los “muertos chiquitos” o niños, y el 2 a los adultos. Son días en los que el país entero se detiene para recordar y celebrar.
Altares, flores de cempasúchil y pan de muerto: los símbolos del reencuentro
El corazón de esta fiesta late en los altares , auténticos monumentos domésticos al recuerdo. En ellos se colocan retratos de los difuntos, objetos personales, comida, bebida y velas que alumbran su regreso. No puede faltar el pan de muerto, las calaveras de azúcar, ni las flores de cempasúchil , cuya intensidad naranja simboliza la luz del sol y marca el camino que guía a las almas hasta el mundo de los vivos.
El humo del copal purifica el ambiente, la sal protege el espíritu y el agua sacia la sed tras el viaje desde el más allá. Cada detalle tiene un significado y, juntos, forman una ofrenda que mezcla espiritualidad, arte y emoción. En muchos hogares, preparar el altar es un ritual compartido: abuelos, hijos y nietos trabajan codo a codo, decorando, riendo y recordando historias de quienes ya no están.
México celebra la muerte con vida
Aunque cada región vive el Día de Muertos a su manera, el espíritu es el mismo: la memoria como celebración. En Oaxaca, las “muerteadas” recorren las calles con música, máscaras y desfiles llenos de humor. En la isla de Janitzio, en Michoacán, las familias iluminan el lago con cientos de velas que flotan sobre canoas. En Ciudad de México, el gran desfile de catrinas y calaveras convierte la avenida Reforma en un espectáculo de color y alegría.
También hay espacio para la reflexión. En los cementerios de pequeños pueblos, las familias velan toda la noche junto a las tumbas, compartiendo comida y música mientras esperan el amanecer. La muerte, en México , no se esconde ni se teme: se mira de frente, se honra y se convierte en motivo de unión.
Una tradición mexicana que trasciende el tiempo
El Día de Muertos no solo es una fecha del calendario: es una forma de entender la vida. Representa el vínculo inquebrantable entre generaciones y la certeza de que la memoria puede vencer al olvido. Cada flor encendida, cada altar, cada plato cocinado para los difuntos reafirma esa idea de permanencia: mientras alguien recuerde tu nombre, sigues vivo.
Por eso, cuando cae la noche del 2 de noviembre y las flores de cempasúchil perfuman el aire, México entero celebra. Las familias se sientan a la mesa con sus muertos, comparten pan, risas y canciones, y les dicen —sin miedo y con amor— que aún están aquí.
Porque en el fondo, esta tradición mexicana no celebra la muerte, sino la vida misma: la que fue, la que queda y la que, en cada altar, vuelve a renacer.

ElDiario.es
La Sexta Sociedad
Diario de Cádiz
LA RAZÓN Madrid
The Hollywood Reporter
AlterNet