En un evento conmemorativo por los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, la Sección Tercera del Consejo de Estado de Colombia emitió una sentencia que condena al Estado por la muerte del magistrado auxiliar Jorge Alberto Echeverry Correa. Este fallo se produce en el contexto de la conmemoración de los trágicos sucesos del 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando un grupo subversivo del M-19 tomó el edificio, resultando en la muerte de un centenar de personas, incluidos 11 magistrados.
La sentencia del Consejo de Estado establece que la muerte de Echeverry fue consecuencia de la violenta acción del M-19 y de la omisión del Estado en sus deberes de protección. El tribunal determinó que el uso excesivo de la fuerza durante la retoma del Palacio también contribuyó a la tragedia. En un giro doloroso, se reveló que los restos que la familia de Echeverry había creído que pertenecían a él, en realidad eran de Bernardo Beltrán, un mesero desaparecido en los mismos hechos.
Durante la ceremonia, los presidentes de las altas cortes depositaron flores en honor a las víctimas. El abogado Gabriel Andrade, cuyo padre fue una de las víctimas, expresó que "la desaparición no fue un accidente, sino un desenlace silenciado". Además, enfatizó que la memoria de los hechos debe ser preservada para evitar que se repitan.
El presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez, recordó a otras víctimas y detalló cómo los guerrilleros del M-19 tomaron el control del cuarto piso del Palacio, donde no sobrevivió nadie. El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo, subrayó la importancia de mantener viva la memoria de estos eventos, afirmando que "mientras no haya verdad, justicia ni reparación, el Palacio arde en sus entrañas".
El fallo del Consejo de Estado también ordena al Ministerio de Defensa indemnizar a los familiares de Echeverry por daños morales y económicos, y publicar la sentencia en un medio nacional como un acto de perdón público. Además, se instó a repetir la acción contra el M-19 por su participación en los hechos.
Este fallo revive el clamor por memoria, justicia y verdad en uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Colombia, recordando que la violencia y la injusticia no deben ser olvidadas. La conmemoración y la sentencia buscan contribuir a la sanación de las heridas abiertas por el Holocausto del Palacio de Justicia, un evento que dejó una profunda huella en la sociedad colombiana.

Noticias de Colombia

Minuto 30
El Espectador
Semana
Infobae Colombia
El Tiempo Justicia
Villavicencio Día a Día
Noticias RCN
AlterNet