El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reiteró este lunes que los venezolanos están "decididos a ser libres" y que el destino de su país no está amarrado a las decisiones de Washington, que desde hace más de dos meses mantiene un despliegue militar en el mar Caribe con el pretexto declarado de luchar contra el narcotráfico.

"Que el Congreso de EE.UU. discute tal cosa, que va a aprobar… que no va a aprobar… Qué nos importa lo que diga el imperio norteamericano , ni su presidente ni su Congreso, si en Venezuela y en América del Sur estamos decididos a ser libres. Que hablen y discutan lo que quieran. Nadie nos quitará la paz y la independencia del país. Nadie es nadie, tenga el apellido que tenga, llámese como se llame. Nadie le quitará a Venezuela la gloria de esta libertad conquistada a sangre y fuego", sostuvo el mandatario en un acto con altos dirigentes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

La reflexión se produjo en el contexto de la lectura de un discurso pronunciado por el libertador Simón Bolívar en 1811, cuando apenas era un joven coronel y comenzaba a impulsar la tesis de romper definitivamente las cadenas que ataban a la nación suramericana a España desde hacía 300 años, lo que acabó sucediendo una década más tarde.

La independencia de la corona española, conquistada en los campos de batalla, es un elemento esencial de la venezolanidad y por ello ha sido invocada reiteradamente por Maduro durante el desarrollo de la más reciente agresión estadounidense. 

"Guerra de todo el pueblo"

En ese orden, reiteró el rol que tiene su tolda política en la preparación de la población para los distintos escenarios de lucha, incluida la vía armada. "Para las formas de lucha armada, hay que fortalecer el poder de convocatoria" , apuntó, al comentar el papel de los recién instalados comités bolivarianos de base integral, una instancia partidista que operará en microterritorios comunitarios.

En una fase posterior, anunció, estos comités se articularán en comandos de comunidades para conformar una red que tendrá a su cargo el despliegue de labores organizativas y defensivas del territorio, a la manera contemplada en la tesis de la 'guerra de todo el pueblo', desarrollada por el líder vietnamita Ho Chi Minh.

"Esta es una fuerza increíble. Y, además, es una fuerza invencible en el terreno que nos toque luchar. Si es con votos, será la fuerza más poderosa que jamás hayamos tenido. Y las hemos tenido fuertes. Y si tocara por otro camino, con Ho Chi Minh. Se demostrarían todas las tesis de la resistencia popular prolongada, de la guerra de todo el pueblo . Si tocara por otro camino, para ganar lo que es nuestra aspiración: tener siempre paz, preservar la paz, ganar la paz. Todo lo hacemos por la paz", completó.

Agresiones por parte de EE.UU.

  • Desde el pasado mes de agosto, Estados Unidos ha desplegado frente a las costas de Venezuela  buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas , con el alegato declarado de luchar contra el narcotráfico. Desde entonces, ha llevado a cabo varios bombardeos contra presuntas narcolanchas en el mar Caribe y el océano Pacífico, que han dejado decenas de muertos.
  • Paralelamente, Washington acusó al presidente venezolano, Nicolás Maduro,  sin pruebas ni sustento , de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. En este contexto, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi,  duplicó  la recompensa por información que conduzca a su arresto.
  • A mediados de octubre, Trump  admitió  haber  autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano . En respuesta, Maduro preguntó: "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?".

  • Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas por Caracas como una agresión, cuestionando la verdadera razón de los operativos.

  • Esa postura también ha sido esgrimida por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una " campaña descarada de presión política , militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".
  • El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk,  condenó  los bombardeos perpetrados por EE.UU. contra pequeñas embarcaciones, que han dejado como saldo  más de 60 personas asesinadas.
  • Los bombardeos contra lanchas de escaso calado también han sido repudiados por los Gobiernos de  Colombia México  y  Brasil , así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de  "ejecuciones sumarias" contrarias a lo que consagra el derecho internacional.