La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha cargado contra las “presiones” y maniobras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las grandes tecnológicas norteamericanas contra la regulación de derechos laborales en las plataformas digitales en todo el mundo y, en concreto, en Europa en una ponencia con expertos y docentes universitarios de la Universidad de California, Berkeley. También contra sus políticas fiscales. “¿Por qué no pagan impuestos las grandes tecnológicas norteamericanas en mi país?”, ha criticado Díaz.
Al igual que en su reciente anuncio de una campaña de la Inspección de Trabajo sobre el uso de algoritmos en las grandes tecnológicas , Yolanda Díaz ha criticado en varias ocasiones a Amazon por sus políticas. “Lo que le estoy diciendo a Amazon es que no se puede trabajar 120 horas a la semana. Lo que le digo a Amazon es que no puede tener sistemas de control biométrico cuyos datos se utilicen en contra de los trabajadores”, ha afirmado la ministra de Trabajo durante su participación en el panel 'El futuro del trabajo' y recoge la agencia Europa Press.
La ministra ha afirmado que su departamento está llevando a cabo actuaciones contra Uber, porque sus trabajadores “no tienen pólizas de seguro” y corren riesgos. “Hay un elevado índice de sinistralidad en los conductores de Uber, que compite de manera desigual con los taxis en mi país, como hacen, por cierto, en todo el mundo”, ha denunciado la responsable de Trabajo.
“Amazon no es leal” en el pago de impuestos
La vicepresidenta ha asegurado en la Universidad de California que “Amazon no es leal” con las empresas que operan en España. “Porque las empresas que operan en mi país o en Alemania, que tenemos las mismas empresas, unas cumplen con la negociación colectiva, con los derechos laborales, con los derechos civiles, y hay otras que ¿por qué no pagan impuestos? ¿Por qué les permitimos que no tengan un mínimo de derechos laborales? ¿Por qué no pagan impuestos las grandes tecnológicas norteamericanas en mi país? Yo soy española. Y no me extraña el cabreo, lo voy a decir así, que tienen las empresas españolas. El debate no es igualar por abajo, no es que no pague impuestos nadie”, ha subrayado, como recoge la agencia de noticias.
Yolanda Díaz ha defendido que se puede utilizar la Inteligencia Artificial y los algoritmos en las relaciones laborales, evitando “sin abusos”. En este sentido, ha denunciado que se están intentando utilizar los algoritmos y las plataformas digitales “para depreciar el valor trabajo”. “Queremos algoritmos a favor de la gente, que emancipen. Y ellos quieren algoritmos que esclavicen”, ha afirmado sobre las intenciones de las grandes tecnológicas y el Gobierno americano. .
Para avanzar en la regulación, la transparencia y la democratización de los algoritmos y la inteligencia artificial, Yolanda Díaz hay defendido la necesidad del diálogo entre los sindicatos –“un sindicalismo digitial”– y las empresas. “Tenemos que fomentar la negociación colectiva en cada empresa. Yo hablo de un nuevo contrato social basado en sociedades que son digitales”, ha explicado.
“Presiones” contra la regulación de las plataformas digitales
La vicepresidenta segunda ha advertido además de que la directiva europea de plataformas digitales está en un riesgo “de involución mayúsculo” por la “presión fortísima” en Europa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y también de las grandes tecnológicas.
“La fuerza de cinco grandes multinacionales norteamericanas que radican aquí se están imponiendo en los debates legislativos en el mundo, en Europa y en la OIT. Hay una pretensión clara de desregular y de dar marcha atrás para permitir hacer absolutamente todo”, ha subrayado Díaz.
La vicepresidenta segunda ha señalado que la administración Trump tiene un reto no sólo en su país, sino también tiene en Europa. “Necesita que Europa no sea soberana. Y necesita tumbar la directiva de plataformas que ha aprobado Europa”, ha denunciado. La ministra ha reconocido que la posición de Alemania para no regular en esta materia “no ayuda”.
Yolanda Díaz ha asegurado que la pretensión de las grandes tecnológicas y de Trump era que la OIT no acordase la obligación de regular las plataformas digitales en el mundo del trabajo. “Pero ganamos la batalla, organizamos a todo el mundo para dar un mensaje de esperanza, es decir, se puede ganar a los grandes, y hemos ganado, y hemos arrinconado a Trump, hemos cambiado la posición de India, de otros continentes que Trump estaba traccionando sobre ellos, y la OIT ha decidido la obligación de regular. Pero atención, porque Trump lleva meses intentando que la OIT no avance en este cometido”, ha advertido Díaz.

ElDiario.es Economía
ALERTA El Diario de Cantabria
ElDiario.es Politica
Noticias de España
El Diario Vasco
Canarias 7
La Crónica de Badajoz
La Sexta Internacional
ElDiario.es Internacional