La falta de insumos en hospitales y centros de atención primaria ha alcanzado niveles alarmantes en las últimas semanas. La razón principal es la creciente desconfianza de los proveedores de salud, quienes enfrentan deudas acumuladas desde hace meses. Esta situación es preocupante, ya que insumos vitales, como la insulina, podrían no llegar a tiempo a los pacientes que dependen de ellos para sobrevivir.
Durante octubre, se llevaron a cabo reuniones en el Ministerio de Salud (Minsal) y en el Parlamento para abordar esta crisis. Aunque el Minsal comenzó a realizar pagos parciales a un grupo de proveedores de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), la deuda sigue siendo considerable. Según datos de Radio Bío Bío, el ministerio debe más de 150 millones de dólares a sus proveedores. Esta cifra podría aumentar a casi 500 millones de dólares si se incluyen las deudas de las municipalidades y corporaciones municipales.
En detalle, la deuda del Minsal, a través de Fonasa y Cenabast, asciende a aproximadamente 150 millones de dólares. La Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech) ha informado que solo a ellos se les adeudan más de 86 millones de dólares. Esta deuda incluye 7,5 millones de dólares en facturas impagas desde 2024, 34,6 millones de dólares que aún están dentro del plazo legal, pero que enfrentan problemas de "bicicleteo y malas prácticas", y 15 millones de dólares con un atraso de entre 61 y 180 días. Además, hay 7,3 millones de dólares con más de 180 días de atraso.
Adimech también ha señalado que la cifra total de deuda ha crecido un 99,7% entre mayo y septiembre. Además, existe una deuda oculta de más de 21,5 millones de dólares en productos utilizados sin orden de compra ni reconocimiento, cifra que ha aumentado un 153% en el mismo periodo.
Por su parte, la APIS ha indicado que, a pesar de que se han reiniciado los pagos, la deuda alcanzaba los 87 millones de dólares a principios de octubre y se acercaba a los 100 millones a finales del mismo mes. Ricardo Cortés, presidente de Adimech, advirtió que "el sistema público de salud hoy funciona a crédito de los proveedores". Aseguró que "la deuda hospitalaria ha alcanzado niveles inéditos y muchas empresas están al borde del colapso financiero".
Cortés enfatizó que "si el Estado no paga, no hay insumos; y sin insumos, no hay atención", lo que representa un riesgo inminente para la continuidad del sistema de salud. También hizo un llamado a que el Presupuesto 2026 se base en cifras realistas para evitar que la crisis se agrave.
En el Parlamento, la preocupación por la situación de los proveedores de salud es palpable. Los senadores han participado en la comisión de Salud y han mantenido reuniones con representantes de diversos partidos políticos. El senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, ha expresado su inquietud sobre la crisis y la necesidad de soluciones urgentes para garantizar el abastecimiento de insumos en el sistema de salud.

Noticias de Chile

Cooperativa
ABC 7 Chicago Politics
ABC News
AlterNet
Mediaite
FOX 10 Phoenix National