El Parque Natural del Sobrarbe se encuentra en el norte de la provincia de Huesca, en el Pirineo aragonés. Se trata de un espacio protegido que combina montañas, ríos y bosques, y que conserva hábitats de gran diversidad, tanto para fauna como para flora. La protección de sus recursos permite desarrollar actividades de turismo sostenible, donde los itinerarios señalizados facilitan el contacto con la naturaleza sin comprometer la conservación del entorno.
Dentro de este parque, los visitantes pueden recorrer desfiladeros, cañones y valles que muestran la interacción entre los procesos geológicos y la acción de los cursos de agua. Los senderos ofrecen una visión completa de la morfología del territorio, mostrando tanto los aspectos más abruptos de la montaña como los espacios de bosque y ribera. El acceso a estos recorridos suele estar preparado con aparcamientos y señalización, lo que permite organizar la caminata según la distancia y el nivel de dificultad previsto.
El Sobrarbe también conserva elementos culturales e históricos asociados a sus paisajes. Pueblos, monasterios y restos de antiguas infraestructuras hidráulicas se integran en el territorio, proporcionando referencias sobre la relación entre los habitantes y el medio natural. Los itinerarios permiten observar estas huellas mientras se recorre la geografía del parque, facilitando al visitante una aproximación tanto ambiental como patrimonial.
Recorrido del Congosto de Entremón
El itinerario arranca en el aparcamiento habilitado para los visitantes del Congosto de Entremón. Desde este punto, el sendero se adentra en un cañón cuya formación ha sido esculpida por el río Cinca durante siglos, y que conecta los embalses de El Grado y Mediano. El trayecto se extiende a lo largo de aproximadamente seis kilómetros y está diseñado para permitir un ascenso gradual de alrededor de 140 metros de desnivel. A lo largo de la ruta, el caminante puede observar tramos de la garganta donde las paredes rocosas superan los 400 metros de altura, configurando un paisaje abrupto y vertical que define la morfología del desfiladero.
El camino discurre inicialmente por espacios más amplios y, a medida que se avanza, la senda se estrecha ligeramente, adaptándose al perfil natural del cañón. Durante el recorrido es posible identificar elementos geográficos y culturales, como la Cueva de las Palomas y otras formaciones rocosas que evidencian la acción erosiva del río. El itinerario también ofrece vistas hacia el conjunto monumental de San Emeterio y San Celedonio de Samitier, situado en un enclave que refleja la relación histórica entre la población local y el entorno fluvial.
La ruta concluye junto a la presa de Mediano, donde la transición del cauce natural a la infraestructura hidráulica marca el final del sendero señalizado. Desde este punto, el visitante puede observar tanto el embalse como las paredes del cañón que flanquean el río, manteniendo una perspectiva completa del relieve y la morfología de la zona. La combinación de tramos amplios, estrechos y miradores naturales permite que el itinerario integre aspectos paisajísticos, culturales y de seguridad sin requerir preparación técnica avanzada.
La senda del Congosto de Entremón se configura así como una opción que combina accesibilidad, continuidad geográfica y elementos históricos. Su trazado permite recorrer un paisaje que ha sido moldeado por el agua a lo largo del tiempo, vincula dos embalses y proporciona referencias patrimoniales y naturales a lo largo de un itinerario de baja a moderada dificultad, apto para quienes buscan conocer la geografía del Sobrarbe sin necesidad de recorrer rutas de alta montaña.

ElDiario.es
AlterNet
Cleveland 19 News
Akron Beacon Journal
Raw Story
People Top Story