Meta se encuentra en el centro de un nuevo escándalo tras la divulgación de documentos internos que revelan ingresos millonarios por publicidad de productos prohibidos. Según un informe de Reuters, la compañía obtuvo más de 7.000 millones de dólares en 2024 a través de anuncios clasificados como de "alto riesgo". Esta categoría incluye publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes y productos médicos prohibidos.
A pesar de la cifra significativa, se encuentra por debajo de las proyecciones de Meta, que había estimado que cerca del 10% de sus ingresos, aproximadamente 16.000 millones de dólares, provendrían de este tipo de anuncios. Los documentos indican que Meta muestra a sus usuarios alrededor de 15.000 millones de anuncios sospechosos diariamente.
La empresa, fundada por Mark Zuckerberg, solo sanciona estos anuncios cuando sus algoritmos tienen un 95% de certeza de que están asociados a prácticas fraudulentas. Si la detección es menor, Meta opta por aumentar las tarifas, lo que, según los informes, lleva a los anunciantes a pagar multas, generando así más ingresos para la compañía.
"Es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en las de Google", se menciona en los documentos. Este problema se ve agravado por el sistema de personalización de anuncios de Meta, que muestra contenido basado en los hábitos de los usuarios. Esto significa que si un usuario interactúa con un anuncio fraudulento, es probable que vea más anuncios similares, aumentando tanto el riesgo para los usuarios como los ingresos para la empresa.
Andy Stone, vocero de Meta, defendió a la compañía, afirmando: "Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco". Stone también argumentó que los documentos presentan una visión sesgada y distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude.
Desde la empresa señalaron que han reducido en un 58% las denuncias por anuncios fraudulentos en el último año y medio, eliminando más de 134 millones de publicidades engañosas solo en 2025. Sin embargo, los comentarios de Stone contrastan con informes que sugieren que las plataformas de Meta son responsables de un tercio de las estafas exitosas en Estados Unidos.
Finalmente, los documentos filtrados expresan la preocupación de Meta por el impacto negativo que una reducción brusca en la publicidad podría tener en sus ingresos, dado que esta representa casi el 98% de su total.

Noticias de Argentina

Ámbito Financiero
Todo Noticias
Infobae
El Chubut
QUEPSSASALTA
La Capital Policiales
Río Negro News Policiales
AlterNet