B RASIL.- En el marco de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém do Pará, Brasil, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, presentó junto con Guatemala y Belice, la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya; así como “Acción”, Comunidades Sostenibles para la Acción Climática en la Península de Yucatán.

Esta iniciativa conjunta abarca un extenso territorio de aproximadamente 5.7 millones de hectáreas, lo que la convierte en la segunda selva tropical más grande del continente, superada únicamente por la Amazonía. Con el objetivo de conservar una de las regiones más ricas en diversidad biológica de América, México, Guatemala y Belice han establecido una alianza de cooperación ambiental conocida como el Corredor Biocultural Gran Selva Maya.

La iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya está orientada a fortalecer la gobernanza ambiental, la conectividad ecológica y la conservación regional. De igual forma, compartirá las mejores prácticas en la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, especialmente aquellas vinculadas a restauración de ecosistemas, manejo integral de cuencas y conservación comunitaria.

“Se trata de proteger la Selva Maya y que las comunidades nos ayuden a cuidarla porque las comunidades han sido guardianas históricas de la Selva Maya […] podemos integrar una visión ecológica y ambiental humanista, una visión que convoque a las comunidades y que nos ayuden con sus saberes tradicionales, que nosotros podamos poner en sus manos la cooperación internacional necesaria para que puedan trabajar”, precisó la secretaria Alicia Bárcena.

Entre los vestigios mayas más destacados se encuentran Calakmul, Tikal, Caracol, Palenque, Edzná, Yaxhá, Piedras Negras, El Mirador, Lamanai y Altún Ha. Estos vestigios milenarios son testimonio de una civilización avanzada, y también puntos clave para el turismo cultural y la investigación científica.

Como parte del compromiso regional, se anunció también la implementación de la segunda fase del programa “Sembrando Vida”, que llegará a Guatemala y Belice con el fin de fomentar la reforestación y brindar oportunidades productivas a comunidades rurales.

“ACCIÓN” PARA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Otro de los proyectos presentados en el marco de la COP-30, es el de “Acción”, dirigida específicamente a comunidades sostenibles para la Acción Climática en la Península de Yucatán.

Bajo el liderazgo de Pedro Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y en coordinación con los gobiernos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, se puso en marcha el proyecto Acción para contribuir al financiamiento sostenible de 20 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y aumentar la resiliencia de las comunidades costeras de la península de Yucatán.

En su intervención, el comisionado de la Conanp, Pedro Álvarez-Icaza Longoria, señaló que “el Gobierno de México reafirma su compromiso para la conservación de sus ANP. Con la reciente aprobación del presupuesto de más de 500 millones de pesos para la protección de las ANP en 2026, la Conanp realiza esfuerzos sustanciales para cerrar la brecha financiera hacia la meta 2030, respaldando así los diversos compromisos ambientales y climáticos nacionales de México”.

Durante 2024, el proyecto Acción logró avances significativos. Se concluyeron 18 análisis y diagnósticos de prefactibilidad que proporcionaron valiosa información para su diseño.

A inicios de 2025, Acción fue aprobado por el Fondo Verde del Clima (GCF). Durante ese primer semestre de 2025 se avanzó en el cumplimiento de las condiciones para la efectividad y desembolso del proyecto. Se llevaron a cabo reuniones preparatorias con actores clave de la Península de Yucatán para su puesta en marcha. Se desarrollaron los Planes Operativos de la Unidad Coordinadora del Proyecto y de la entidad ejecutora, Sureste Sostenible. Las actividades de Acción continuaron durante el segundo semestre de 2025. ( Agencia SIM )