El 14 de diciembre vence el plazo para que las empresas adecuen su reglamento de trabajo a la llamada Ley Silla; sin embargo, muchos empresarios del país aún buscan razones para no cumplir con esta normativa . Por ejemplo, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo dijo hace algún tiempo que reduce la productividad . Más recientemente, Pablo Reyna Quiroga, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Tamaulipas, aseguró que la Ley Silla no aplica en su sector .
Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social afirmó que si bien las empresas tienen hasta esa fecha para adecuar su normativa interna, el derecho al descanso y el acceso a sillas con respaldo son exigibles por la autoridad desde el 17 junio , fecha en la que entró en vigor la Ley Silla. De acuerdo con Cointa Lagunes , directora de Normalización en Seguridad y Salud Laborales de la STPS, " [las autoridades] pueden ir a hacerles su inspección del trabajo y deben contar ya con los asientos o sillas con respaldo ".
Empleadores buscan burlar Ley Silla
Por ley, los empresarios deberán proporcionar sillas a sus empleados y permitirles descansar en ellas. Sin embargo, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes , asegura que muchos establecimientos han subestimado la importancia de dicha normativa , razón por la cual la mayoría de dichos negocios " no va a estar lista " el 14 de diciembre.
Rivera reconoció que " mucha gente lo ve como una ocurrencia, no le dan la relevancia que tiene ". La consecuencia es clara: a menos de un mes de que se cumpla el plazo para implementar la Ley Silla, estos negocios aún no cumplen con lo que manda la LFT. Añadió que "e n el caso del pequeño comercio, regularmente tienen dónde sentarse, pero son banquitos o cualquier silla, no la silla adecuada ", es decir, un asiento ergonómico con respaldo.

Por si fuera poco, en más del 99% estos comercios no existe un sindicato que proteja a los trabajadores ni se cuenta con contratos colectivos. Esto deja a los empleados más vulnerables a las imposiciones de sus patrones y deben aceptar hacer uso de una silla solo por pocos minutos durante sus jornadas, contraviniendo lo que dice la ley.
Según el especialista en Derecho laboral, Manuel Fuentes , otros empleadores son aconsejados por sus asesores legales a " sacarles " firmas a sus trabajadores a base de engaños —o que directamente las falsifican— para mostrar ante la autoridad que todo el mundo estaba " de acuerdo " con esas disposiciones, y de esta forma evitar sanciones.
Cabe recordar que los negocios que no adopten la Ley Silla el 14 de diciembre enfrentarán multas que van de 250 a 2,500 UMA , es decir, entre 28,285 y 282,850 pesos . En casos de reincidencia, incluso podrían enfrentar la suspensión temporal de sus actividades. Pero, ¿por qué los empleados no alzan la voz o denuncian los abusos de sus patrones? Pues porque, como cuenta Fuentes, en la mayoría de los casos temen represalias o directamente ser despedidos por sus patrones.

¿Qué dice la Ley Silla?
La llamada Ley Silla, que fue aprobada en diciembre de 2024 , introdujo reformas a los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo. Las nuevas directrices establecen no solo que las empresas están obligadas a proporcionar el número suficiente de asientos ergonómicos con respaldo para sus empleados, sino que además deben asignar áreas específicas para descansos periódicos dentro de sus instalaciones. Además prohíbe obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral.
Estas reformas también obligan a las empresas a incluir en sus reglamentos internos normas que regulen el uso de los asientos y los periodos obligatorios de descanso, con fecha límite el 14 de diciembre. Sin embargo, muchos empresarios acusan a la ley de ser ambigua y afirman tener dudas sobre cuántas sillas otorgar, la duración de los tiempos de descanso o para quiénes aplica.
Al respecto, Cointa Lagunes dijo que la naturaleza de las actividades únicamente es para definir el lugar dónde se ubicará el asiento, pero la Ley Silla aplica para todos los trabajadores sin importar su giro . Sobre el tiempo de descanso y el número de sillas, señaló que esto corresponde a los centros de trabajo. Sin embargo, advirtió que la STPS tiene la facultad de programar visitar a los centros de trabajo para verificar que los empleados cuentan con asientos adecuados y que no se les prohíbe tomar pausas para descansar.

Xataka México
Noticias de México
El Heraldo de México
Noticaribe
TURQUESA NEWS
La Jornada Mundo
Infobae México
La Razón de México
Just Jared
AlterNet