En un contexto de creciente incertidumbre económica, el riesgo país de Argentina ha alcanzado niveles máximos desde finales de octubre. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha desmentido rumores sobre un posible préstamo de 20.000 millones de dólares por parte de bancos estadounidenses. Esta información, publicada por The Wall Street Journal, indicaba que las entidades financieras estaban considerando una línea de crédito de corto plazo de 5.000 millones de dólares para ayudar al gobierno de Javier Milei a enfrentar vencimientos de deuda en enero de 2026, que ascienden a 4.200 millones de dólares.
La noticia provocó un aumento del riesgo país argentino del 5,6%, alcanzando los 663 puntos básicos. Caputo, a través de su cuenta oficial en X, afirmó: "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión".
La situación de los bonos soberanos se ha visto afectada tras informes de que JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup han pausado el financiamiento para Argentina. Esta tendencia ha contribuido al incremento de la prima de riesgo. Según el diario estadounidense, el plan inicial del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, incluía un intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares y una línea de crédito bancaria adicional por la misma suma, con el objetivo de respaldar al gobierno de Milei.
Sin embargo, la situación política ha cambiado tras las elecciones legislativas de octubre. El préstamo del sector privado no se concretó, ya que los bancos esperaban directrices del Departamento del Tesoro sobre garantías y colaterales para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros indican que esta opción ya no se considera seriamente, según fuentes cercanas a las conversaciones.
A raíz de estos cambios, se ha comenzado a explorar una alternativa de financiamiento: un préstamo de aproximadamente 5.000 millones de dólares mediante una operación de recompra, conocida como “repo”. En este esquema, Argentina ofrecería activos de inversión como garantía a cambio de dólares, con el objetivo de afrontar un vencimiento de deuda de unos 4.000 millones de dólares en enero.
A pesar de la incertidumbre, la línea de financiamiento había sido anticipada por el secretario del Tesoro de EE.UU. a mediados de octubre, en el marco de un swap de 20.000 millones de dólares acordado por la administración Trump con el equipo económico argentino. Bessent había declarado: "Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos".
La situación financiera de Argentina sigue siendo delicada y se encuentra en constante evolución, con múltiples actores involucrados en la búsqueda de soluciones para enfrentar los desafíos económicos actuales. Noticia en desarrollo...

Noticias de Argentina

Diario Panorama País
Context Tucuman
Tres Lineas
HUARPE
El Intransigente Economía
ELONCE
El Destape
La Capital AR
RadarOnline
AlterNet