En México, el trabajo se ha convertido en el principal ladrón del sueño y lo peor es que no se trata de una metáfora. El 71% de los trabajadores del país reconoce que tiene mala calidad de sueño , de acuerdo con el primer Informe Health Survey de Betterfly . Según un reporte de El Economista , los mexicanos no solo duermen poco, también despiertan con la sensación de no haber descansado, lo que dispara sus niveles de estrés y golpea directamente su desempeño laboral y su salud.

Dormir mal no es culpa del trabajador. Así lo advierten especialistas consultados por el citado medio, que señalan tres detonantes claros desde los centros de trabajo: reglas poco claras, cargas excesivas y contacto fuera del horario laboral . Jorge Gutiérrez Siles, psicoanalista y consultor, resume el impacto con contundencia: un empleado que se desvela “ más que un héroe es un riesgo para sí mismo, para su equipo y para la empresa ”.

El efecto es inmediato . La falta de sueño altera la corteza prefrontal, que es clave para la toma de decisiones y dispara la actividad de la amígdala , lo que provoca cambios de humor, irritabilidad, estrés crónico y dificultades cognitivas. Y eso, trasladado al trabajo, significa menos productividad, más errores, mayor ausentismo y más accidentes, explica Erika Villavicencio-Ayub, especialista en salud mental laboral.

Entre las “ red flags ” que alertan de un problema serio aparecen somnolencia diurna, olvidos frecuentes, irritabilidad repentina, somnolencia en reuniones e incluso dependencia de café o bebidas energéticas para funcionar.

Sin protocolos claros, sin límites y sin líderes que modelen buenos hábitos

Han pasado siete años desde que la NOM-35 incorporó los trastornos del sueño como factores de riesgo psicosocial, pero la mayoría de las empresas ha optado por un cumplimiento superficial . Según el reporte, casi nadie analiza realmente el estado de sueño de sus colaboradores.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 6

Gutiérrez Siles advierte que la sobrecarga crónica es “ insomnio garantizado ” y que las compañías deben revisar jornadas, turnos, procesos y prioridades . Villavicencio-Ayub añade que el liderazgo es clave, un jefe que presume estar “24/7 disponible” es parte del problema.

Dormir bien y moverse más: los hábitos que marcan la diferencia 

El descanso no depende solo de la empresa, también influyen los hábitos. Según Reporte Salud , el informe encontró una relación directa entre actividad física, calidad de sueño y niveles de estrés .

Aunque el 75% de los encuestados se considera activo, solo el 40% hace ejercicio con frecuencia . Este grupo reporta mejor sueño (45%) y menos estrés (17%), en contraste con quienes llevan una vida sedentaria (20% duerme bien y solo 8% tiene bajo estrés).

En México la brecha es mayor, aunque 77% dice ser activo, solo 32% realmente se ejercita . Quienes lo hacen presentan una diferencia abismal: 48% duerme bien, contra solo 10% de los sedentarios.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 7

El estrés laboral ya afecta al corazón, la salud mental y hasta la vida personal

El mal dormir no llega solo, camina de la mano del estrés laboral. Como anteriormente reportamos en Xataka México , un sondeo de OCC reveló que el 50% de los trabajadores en México sufre estrés diario , provocado principalmente por sobrecarga de tareas.

El impacto es serio: dolores de cabeza, fatiga extrema, palpitaciones, problemas respiratorios e incluso riesgos cardiovasculares . Y la tensión también abre la puerta al “ workaholism ”: 49% de los trabajadores ha experimentado adicción al trabajo, lo que provoca insomnio, ansiedad, irritabilidad y conflictos familiares. Dormir no debería ser un lujo. Pero en México, para muchos, ya lo es.