Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street experimentaron una fuerte caída este viernes, marcando un descenso por segundo día consecutivo. En un contexto de incertidumbre, el riesgo país superó los 650 puntos básicos, alcanzando niveles alarmantes.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se redujo un 3,1%, cerrando en 2.761.615 puntos. En Wall Street, las pérdidas fueron significativas: Edenor cayó un 5,4%, Banco Francés un 5,3% y Grupo Galicia un 4,8%. Los bonos Globales y Bonares de Argentina también se vieron afectados, con una baja promedio del 0,9%.
El riesgo país, medido por JP Morgan, aumentó 23 unidades, situándose en 651 puntos básicos, el nivel más alto desde el 4 de noviembre. Durante la sesión, el indicador llegó a tocar los 665 puntos. Esta situación se vio influenciada por un informe de The Wall Street Journal que reveló la postergación de un plan de préstamo de 20.000 millones de dólares a Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup.
El ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió la información, afirmando: "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión".
El economista Gustavo Ber comentó que la correlación de los activos argentinos con el clima externo ha aumentado, lo que afecta negativamente en momentos de aversión al riesgo global. Además, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, destacó que el Gobierno necesita reducir el riesgo país por debajo de los 500 puntos para recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda.
En medio de esta situación, el Gobierno está negociando un préstamo REPO de aproximadamente 5.000 millones de dólares para cubrir vencimientos de capital e intereses de bonos en enero, que ascienden a 4.200 millones de dólares.
A pesar de la falta de actividad en el mercado de cambios debido a un feriado, los dólares financieros mostraron incrementos. El “contado con liquidación” se situó en 1.503,17 pesos, mientras que el dólar MEP alcanzó 1.460,35 pesos.
Un informe de la Consultora 1816 advirtió que, si el Gobierno no logra realizar compras significativas de divisas antes de fin de año, el mercado seguirá cuestionando el régimen cambiario.
Finalmente, el Banco Central decidió reducir los encajes obligatorios para las entidades financieras a partir de diciembre, con el objetivo de impulsar el crédito y reactivar la economía.

Noticias de Argentina

Infobae
LA RED NOTICIAS
Diario Panorama País
The Hill Politics
Insider