El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha confirmado la transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por un total de 872 millones de dólares a Argentina a mediados de octubre. Este monto fue utilizado a principios de noviembre para cumplir con el último vencimiento anual ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta acción representa un nuevo respaldo financiero de la administración de Donald Trump hacia el gobierno de Javier Milei, en un contexto de escasez de reservas en el país sudamericano.

La operación fue reportada en la sección de transacciones de DEGs del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) estadounidense y se encuentra registrada en la página oficial del FMI. Durante octubre, la tenencia de DEGs de Argentina aumentó en 640,8 millones, pasando de 29,6 millones a 670,4 millones. Esta variación coincide con la reducción de las reservas de Estados Unidos, que disminuyeron de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones, sugiriendo una transferencia directa de DEGs entre ambos países.

En el sitio web del Tesoro estadounidense, se registró una “venta” de estas monedas a Argentina por 872 millones de dólares. Los DEGs fueron creados como un “activo de reserva internacional” para complementar las tenencias oficiales de los países miembros, y su valor se basa en una canasta que incluye el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

Según informes, los fondos se descontaron de una parte del swap recientemente acordado entre Estados Unidos y Argentina. En este contexto, se realizó una intervención de 1.900 millones de dólares en el mercado cambiario, liderada por Scott Bessent, con el objetivo de contener el valor del dólar antes de las elecciones legislativas.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, había anticipado que la asistencia estadounidense hacia Argentina incluiría transferencias de DEGs. Un caso similar ocurrió en agosto de 2023, cuando Qatar otorgó 775 millones de dólares en DEGs a Argentina, lo que permitió cubrir pagos al Fondo antes de las elecciones primarias, donde Milei superó al entonces ministro de Economía, Sergio Massa.

De acuerdo con la consultora 1816, Estados Unidos obtuvo alrededor de 53 millones de dólares con su inversión en pesos, sin contar el rendimiento por tasas de interés. Sumando el carry trade, la ganancia total rondaría los 70 millones de dólares. Bessent destacó que “el puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”.

Hasta el mes pasado, los swaps registrados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) solo correspondían al acuerdo con China, que asciende a 130.000 millones de yuanes (aproximadamente 18.291 millones de dólares). El incremento de 2.500 millones de dólares en la línea de swaps, sin detalles públicos sobre condiciones, fue interpretado como una confirmación de la activación del swap con Estados Unidos, aunque no hay datos oficiales sobre posibles renovaciones.

El análisis de operaciones oficiales revela que entre el 9 y el 25 de octubre, el Tesoro estadounidense adquirió pesos argentinos por unos 2.000 millones de dólares, con el fin de frenar las presiones cambiarias y mejorar la posición del gobierno de Milei antes de las elecciones de medio término, que culminaron en una victoria oficialista.