China está ganando terreno en los mercados globales, lo que ha generado preocupación en Estados Unidos. Un informe de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad del Congreso de EE.UU. destaca cómo el gigante asiático ha incrementado su influencia en mercados clave, como el argentino, utilizando prácticas que Washington critica. Estas incluyen subsidios, participación de empresas estatales, violaciones de propiedad intelectual y el uso de trabajo forzado.
El reciente "acuerdo marco" sobre comercio e inversiones entre EE.UU. y Argentina incluye compromisos sobre la patentabilidad y el cumplimiento de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación a la pesca. También se menciona la intención de prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso y de reforzar la aplicación de las leyes laborales.
El informe, titulado "Made in China", señala que China representa el 30% de la manufactura mundial y tiene cuotas aún mayores en sectores como el acero y los vehículos eléctricos. La exportación de su exceso de producción está afectando a competidores globales y ganando cuotas de mercado en diversas cadenas de valor. Esto ha llevado a que los mercados emergentes se vean relegados a eslabones menores en la cadena de valor.
Julio Sevares, economista del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, explica que la participación de empresas estatales chinas, que son subsidiadas por el gobierno, ha aumentado. En 2014, solo el 12% de estas entidades operaban a pérdida, mientras que en 2024 esa cifra podría alcanzar el 23%. Esto ha profundizado la dependencia de los países emergentes de las partes chinas, limitando la transferencia de tecnología y generando desafíos económicos.
El superávit comercial de China ha crecido significativamente, alcanzando un promedio de exportaciones anuales de 3,7 billones de dólares en agosto de este año, frente a importaciones de 2 billones. En el caso de Argentina, el déficit bilateral con China en lo que va del año ha sido de 7.266 millones de dólares, superando el saldo negativo con Brasil y la Unión Europea. Sin embargo, Argentina ha tenido superávits con otros países como Chile e India.
El informe del Congreso de EE.UU. también menciona que la sobreproducción en industrias clave de China está causando daños a las industrias de otros países, provocando pérdidas de empleo y cierres de fábricas en mercados emergentes. Las ONGs han denunciado el impacto depredador de la flota pesquera china, que opera con subsidios estatales y mano de obra semiesclava.
Además, se ha señalado la necesidad de regular plataformas chinas como Shein y Temu, que generan competencia desigual para las pequeñas y medianas empresas en Argentina. La preocupación por el uso de trabajo forzado y la violación de propiedad intelectual sigue siendo un tema candente en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China, así como en el contexto argentino.

Noticias de Argentina

Diario El Día de La Plata
La Nación El Mundo
La Capital AR
Perfil Internacional
Infobae
ABC 7 Chicago Sports