Argentina ha firmado un acuerdo de cooperación aduanera con Estados Unidos, un paso que promete transformar la relación comercial entre ambos países. Este convenio se produce en el contexto de un acuerdo comercial más amplio, anunciado recientemente, y tiene como objetivo modernizar y digitalizar los procesos aduaneros.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de Argentina, liderada por Juan Pazo, firmó el acuerdo en Washington con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), representada por Donald R. Stakes. Según la ARCA, este acuerdo permitirá "fortalecer la coordinación bilateral, incrementar la capacidad de detección temprana de riesgos y luchar contra los delitos transnacionales". Además, se espera que la colaboración con la CBP reduzca los tiempos logísticos y mejore la competitividad del sector privado, avanzando hacia una aduana completamente digital.
El acuerdo también incluye compromisos para facilitar el comercio y la inversión en minerales críticos y estabilizar el mercado mundial de soja. Sin embargo, la reciente implementación de "retenciones cero" por parte del Gobierno argentino, que duró menos de tres días, ha generado tensiones. Esta medida se tomó en un momento crítico, cuando el país necesitaba dólares para intervenir en el tipo de cambio, lo que provocó malestar entre los productores agrícolas estadounidenses.
Una fuente cercana al sector agrícola estadounidense expresó que "no desean que Argentina implemente mecanismos de privilegio que terminen desplazando la soja estadounidense de mercados como China". A pesar de las preocupaciones, el canciller argentino, Pablo Quirno, ha afirmado que "Argentina mantiene su soberanía impositiva y su potestad sobre su marco regulatorio".
La cooperación aduanera entre Argentina y Estados Unidos no es nueva, ya que se remonta a la década de 1990. Washington cuenta con una Unidad de Transparencia Comercial que analiza datos de intercambio y rastrea el lavado de dinero. Se ha sugerido que el acuerdo podría incluir cláusulas que obliguen al Gobierno argentino a notificar con antelación cualquier reducción de retenciones.
Además, la ARCA ha accedido a líneas de crédito de organismos internacionales para modernizar su infraestructura. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de USD 1.200 millones, de los cuales USD 800 millones se destinarán a reformas tributarias. El Banco Mundial también ha aprobado un proyecto de USD 300 millones para mejorar la administración tributaria en Argentina.
Este acuerdo aduanero representa una oportunidad significativa para el sector agroindustrial argentino, que espera que se reabran mercados y se faciliten las exportaciones, especialmente en un contexto donde la industria del biodiésel busca recuperar su acceso al mercado estadounidense, cerrado desde 2018 por medidas antidumping. La situación actual plantea desafíos, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales entre Argentina y Estados Unidos.

Noticias de Argentina

Infobae
Río Negro News Política
Context Tucuman
Perfil Internacional
SANTA CRUZ EN EL MUNDO
DIARIO TEXTUAL
Clarín Política
El Ancasti
The Daily Beast