C ANCÚN, MX.- La asociación civil, Gobernanza MX, alertó este lunes que Quintana Roo sigue liderando a nivel nacional en víctimas de trata de personas, así como llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violación y de violencia de pareja.

De acuerdo con esta organización, el caso más alarmante es Benito Juárez, municipio que se encuentra entre los 20 que concentran el 27.1 por ciento de feminicidios, de acuerdo con datos emitidos por las fiscalías del país al corte del pasado 30 de septiembre.

En el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, esta asociación manifestó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha indicado este año que Quintana Roo ocupa el primer lugar en víctimas de trata de personas por entidad y grupo de edad con 132 casos y una tasa de 12.64 por cada 100 mil mujeres; así como en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violación con 105 casos, y en la tasa de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia de pareja, con 22 mil 535 llamadas.

Aunado a ello, con base en el Informe de Violencia contra las Mujeres, Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia al 911, del Centro Nacional de Información (CNI), la entidad ocupa el segundo lugar nacional en la tasa de violación simple y equiparada, con 25.36 por cada 100 mil habitantes por entidad y 533 casos.

Asimismo, el estado ocupa el tercer lugar nacional en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar, con 20,292 reportes; al igual que en la tasa de corrupción de menores con 81 casos.

En lo que respecta a llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de abuso sexual, Quintana Roo contabiliza 313 casos y en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia en pareja por entidad, 22,536 reportes.

Gobernanza MX exigió a las autoridades fortalecer las políticas públicas basadas en evidencia, seguir profesionalizando a las personas funcionarias públicas y mejorar las instituciones en cuanto al número de personas que pueden atender dichas violencias.

Además, instó a las autoridades a realizar campañas permanentes contra la violencia en medios, en escuelas, en hoteles, en todas las redes sociales, “siempre con una política transversal de cero tolerancia a la violencia”.

Según esta organización, la médica neurocriminóloga, Mónica Franco, integrante de esta asociación, ha propuesto en anteriores ocasiones que la estrategia de prevención se debe vincular también a los sectores turístico, empresarial y de transportistas para que conozcan y se comprometan con los protocolos de actuación, prevención y de denuncia.

“Igualmente consideramos que la detección temprana de abuso sexual, de autocuidado, de lo que es el consentimiento y el fortalecimiento de redes de apoyo resulta relevante ante esta magnitud de la violencia; además la formación de padres, madres y personas cuidadoras, en prevención de la violencia sexual, la explotación infantil y la trata resulta relevante”, expresó.

Consideró necesaria también la coordinación con hospitales y terminales de transporte; por ejemplo, terminales foráneas de segunda clase, donde también pueden circular muchas niñas, niños y adolescentes en situación de trata.

“Para Gobernanza es una obligación ética y humana con las mujeres, las niñas y las adolescentes que llegan a nuestro estado o que ya están instaladas aquí, trabajar por su bienestar desde la trinchera que le toca a Gobernanza”, afirmó.

Puntualizó que las cifras antes mencionadas, en las que Quintana Roo se encuentra liderando, provienen de la información registrada en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público y son proporcionadas mes a mes por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas.

Finalmente, esta asociación reiteró su llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para fortalecer las políticas públicas de prevención y atención integral de víctimas, lo más pronto posible. ( Agencia SIM )