Ser madre o padre de un adolescente no es tarea fácil, y hasta puede que oigamos frases horribles de un hijo como que te odia . Sin embargo, para que la comunicación sea buena, es necesario que los padres trabajen la relación con ellos.

En un momento donde la salud mental y la educación emocional es prioritaria, Adelaida Abruñedo, experta en crianza consciente y fundadora del proyecto 2PositiveKids , ha recordado que los límites debes asumir tu parte de responsabilidad .

Aunque en un primero momento puedas frustrarte, debes tener claro que tú también tienes parte de culpa en cómo se desarrolla el vínculo, y no puedes esperar el momento idóneo para trabajarlo.

La responsabilidad como base para que conectes con tu hijo adolescente

Desde su experiencia acompañando a familias, Abruñedo ha subrayado que la clave está en la implicación y la coherencia emocional.

«Asume tu responsabilidad en el mantenimiento y cuidado de la relación» , ha afirmado. Una frase que resume la esencia de su filosofía: los adultos deben ser los que lideren la relación con respeto y compromiso, sin delegar esa responsabilidad en los hijos.

De hecho la experta ha ido un paso más allá, y ha pedido que esa responsabilidad no se limite a estar presentes .

«Esto incluye iniciar las conversaciones, mantener el contacto aunque estemos enfadados, comprometernos y cumplir acuerdos, negociar, disfrutar, reírnos y también tener conversaciones desagradables o incómodas pero necesarias», ha detallado.

Para Abruñedo, el acompañamiento consciente no consiste en evitar los conflictos , sino en afrontarlos con empatía y madurez. Es decir, entendiendo que cada interacción con los hijos es una oportunidad para fortalecer el vínculo.

Cómo debe actuar un padre si quiere tener vínculos con su hijo adolescente

La especialista en infancia también ha advertido sobre un error que los padres cometen demasiadas veces: dejar la comunicación en manos del estado de ánimo de los adolescentes .

«No podemos estar siempre a la expectativa de que nuestro hijo esté de buen humor para hablarle y tampoco podemos estar todo el tiempo detrás de ellos controlándoles», ha señalado.

Esa dualidad, la pasividad y el control excesivo, puede generar distanciamiento y desconfianza. Por eso, Abruñedo propone encontrar un punto medio basado en el respeto mutuo.

Es decir, aquel en el que los padres mantengan su papel de guía sin caer en la sobreprotección. En este sentido, ha recomendado también un ejercicio práctico: «Acordad cómo os vais a relacionar» .

El proyecto para crecer como padres mientras criamos a los hijos

A través de su proyecto 2PositiveKids , Adelaida Abruñedo ofrece acompañamiento emocional a madres y padres que buscan herramientas para una crianza consciente y respetuosa .

Su trayectoria está marcada por la empatía y la experiencia personal: sabe de primera mano lo que supone sentirse perdida en la maternidad . Tal como explica en su página, creó este espacio para «iluminar el camino, crecer mientras criamos a nuestros hijos, desarrollar todo nuestro potencial y sobre todo, disfrutar de la maternidad».

En lo referido a su enfoque, la especialista se basa en lo que denomina «paradoja de la maternidad» . Es decir, el deseo de educar con respeto y serenidad frente a la falta de herramientas y los condicionamientos heredados.