El presidente Gustavo Petro enfrenta un duro revés. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha decidido sancionar económicamente la campaña presidencial que lo llevó al poder en 2022. La votación fue de 6 a 3 a favor de la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, quienes argumentaron violaciones a los topes electorales y financiación prohibida.

El conjuez Majer Nayi Abushihab se unió a la mayoría, tras revisar un expediente de más de 600 páginas con pruebas contables y documentales. Esta decisión marca un hito en la historia del país, ya que es la primera vez que el CNE impone sanciones pecuniarias a una campaña presidencial y a un presidente en funciones.

Las sanciones afectan a varios directivos de la campaña. Ricardo Roa Barragán, actual presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña, fue sancionado junto a Lucy Aydee Mogollón, tesorera, y María Lucy Soyo Caro, auditora interna. En total, se les impuso una multa de 2.252 millones de pesos por violaciones en la primera vuelta presidencial. Además, se les sancionó solidariamente por otros 2.447 millones de pesos por incumplimientos adicionales en la misma fase electoral.

En la segunda vuelta presidencial, los mismos directivos enfrentan una multa de 627 millones de pesos por financiación prohibida y otros 596 millones por violación de topes electorales. Asimismo, el Movimiento Colombia Humana y la Unión Patriótica fueron sancionados individualmente con una multa de 583 millones de pesos.

La gravedad de esta resolución podría llevar a la destitución de Ricardo Roa de su cargo en Ecopetrol, lo que añade presión sobre el círculo cercano de Petro. La decisión del CNE resuena fuertemente en el panorama político colombiano, marcando un precedente en la regulación de las campañas electorales en el país.