El gobierno argentino está en plena negociación para la aprobación de reformas de segunda generación y el Presupuesto 2026. Una fuente cercana a las negociaciones ha declarado que "estamos construyendo los consensos, pero hay muy buena predisposición". Esta afirmación refleja el optimismo en la Casa Rosada, donde el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego "El Colo" Santilli, están intercambiando acuerdos menores por apoyos legislativos.

Hasta el momento, varias provincias han dado su visto bueno preliminar a la Ley de Leyes, que establece una previsión de gastos, la primera desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023. En este contexto, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ha formado un equipo específico para facilitar estas negociaciones, siguiendo instrucciones directas del presidente.

Mientras Santilli y Adorni buscan el apoyo de los gobernadores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, están replicando esta estrategia en sus respectivas cámaras. Un actor clave en este proceso es el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien está dispuesto a hacer concesiones para atender las demandas provinciales.

"Todavía falta. Estamos expectantes, pero El Colo y Martín están bastante entusiasmados", comentó un miembro del círculo cercano al presidente. Desde su llegada al Ministerio del Interior, Santilli ha mantenido reuniones con catorce mandatarios provinciales y tiene programada una visita al gobernador jujeño, Carlos Sadir, este viernes, así como un viaje a Corrientes para reunirse con Gustavo Valdés el próximo lunes.

El formato de estas reuniones es claro: Santilli escucha, toma notas y evalúa las solicitudes, mientras que Adorni supervisa los acuerdos. Un ejemplo de colaboración es la adhesión al régimen de exportación en planta, que simplifica la burocracia para las empresas exportadoras, lo que ha sido bien recibido por varios mandatarios provinciales sin costo adicional para la Nación. Hasta ahora, han adherido los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta).

Además, se están llevando a cabo negociaciones con los gobernadores petroleros Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Rolando Figueroa (Neuquén) para reducir las retenciones a las exportaciones de crudo convencional. "Hay buena voluntad, hay intención de acompañar. Se han solucionado varios temas en pocos días", afirmaron desde Balcarce 50, destacando el trabajo conjunto entre el gobierno y las provincias.

A medida que avanzan las negociaciones, el número de pendientes se reduce. Si se concretan las reuniones con Sadir y Valdés, solo quedará convocar a otros gobernadores para evaluar los pasos a seguir. En el ámbito legislativo, algunos mandatarios provinciales peronistas están considerando la formación de un interbloque en la Cámara de Diputados, lo que podría llevar a una ruptura con Unión por la Patria. Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil han mostrado apertura hacia esta posibilidad, lo que podría cambiar el panorama político en el país.