La Generalitat de Catalunya ha confirmado este viernes dos positivos de peste porcina africana en jabalíes muertos en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), los primeros casos que se detectan en España desde noviembre de 1994, según ha informado en un comunicado.
A raíz de estos dos casos en animales silvestres, el departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca y el de Interior ha activado el plan de contingencia para contener la enfermedad, que no se transmite a los humanos ni por contagio ni por consumo de productos derivados del cerdo.
No se ha detectado ningún caso en granjas, pero a raíz de los positivos silvestres quedan automáticamente suspendidas todas las exportaciones de cerdo desde la zona afectada fuera de la Unión Europea. Cabe recordar que la carne de cerdo representa el 19,3% del total de exportaciones alimentarias de Catalunya.
La Generalitat ha listado todas las explotaciones en un radio de 20 km alrededor de los casos, un total de cinco granjas, y ha restringido los movimientos. Los servicios veterinarios han inventariado las explotaciones afectadas, y se han activado equipos de intervención para realizar inspecciones clínicas, análisis epidemiológico y toma de muestras.
Los jabalíes, detalla la Generalitat, se encontraron muertos los días 25 y 26 de noviembre en una zona cercana al campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Cerdanyola del Vallès. El laboratorio del CReSa confirmó los positivos, y se enviaron las muestras al Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, que lo corroboró.
Técnicos de Agricultura y Agentes Rurales mantienen ahora la búsqueda de otros animales muertos en la zona,. También habrá “vigilancia pasiva”, en palabras de la Generalitat, y actuaciones de caza controlada en Mollet, San Coloma de Gramanet, Moncada, La Llagosta, Santa Perpètua de Mogoda, Polinyà, Terrassa, parte de los barrios de Barcelona, todo Sabadell y todo el Parque Natural de Collserola.
La Peste Porcina Africana no afecta a los humanos, pero es altamente contagiosa y afecta a cerdos domésticos, jabalí europeos y facoqueros africanos. Algunas formas del virus provocan fiebre elevada, anorexia y hemorragias en la piel y los órganos internos, hasta el punto de que puede llegar a producir la muerte del animal entre dos y 10 días. La mortalidad puede alcanzar el 100%.
La enfermedad entró en el este de la Unión Europea a finales del año 2014 desde Rusia. Actualmente está presente en explotaciones porcinas de 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia).

ElDiario.es
20 Minutos Cataluña
La Region
La Vanguardia España
House Digest
Cleveland Jewish News
CBC News World
IMDb TV
Cleveland 19 News
Crooks and Liars
RadarOnline
NFL New York Jets
Atlanta Black Star Entertainment
Massillon Independent